..

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Páginas 12 y 13
1. La igualdad es un principio que reconoce a todos
los mismos derechos, sin discriminación alguna.
Es una meta por alcanzar cuando se superen las
desigualdades sociales.
Debemos gozar de los mismos derechos porque
todos somos iguales ante la ley y tenemos, sin
distinción, derecho a igual protección de esta. La
simple condición de pertenecer a la raza humana
nos otorga una serie de derechos y libertades que
deben ser cuidados y respetados por todos.

2. Exclusión es la falta de participación de segmen-
tos de la población en la vida social, económica y

cultural de sus sociedades, debido a la carencia de
derechos, recursos y capacidades básicas (acceso
a la legalidad, al mercado laboral, a la educación,
a las tecnologías de la información, a los sistemas
de salud y protección social), factores que hacen
posible una participación social plena, pues sin
ellos se afecta al principio de la igualdad.
3. Columna izquierda: c y a.
Columna derecha: c y b.
4. Porque de esta manera se reconocen los derechos
a todas las personas y su garantía a través de la ley.

El Gobierno es el responsable de respetar y garan-
tizar el derecho a la vida que debe ser protegido

por el Estado y no se puede permitir que el poder
público (Estado) y sus aparatos represores, Policía
y FF.AA. Violen este derecho.
5. Respuesta abierta.

6. Ejemplo: Educación inclusiva. No justificar discri-
minaciones y exclusiones por cualquier motivo,

incluyendo la pobreza, el sexo, la cultura, la raza

o las habilidades particulares. Acción social y res-
ponsabilidad colectiva de la sociedad para hacer

las modificaciones ambientales necesarias y per-
mitir la participación completa de las personas

con discapacidad en todas las áreas de la vida.
7. Únicamente en el Estado de derecho prevalece el

gobierno de las leyes sobre el arbitrio de los hom-
bres, al tiempo que se reconocen y garantizan las

libertades de los ciudadanos. El Estado de derecho democrático está abierto al pluralismo, a la

tolerancia y al cambio social.
- El Estado no puede decidir sobre la vida de los
ciudadanos.
- Respuesta abierta.
- Respuesta aproximada: Si fuera legal el aborto,
estaría permitido por lo menos como medio para
salvar la vida de la mujer embarazada, o cuando el

embarazo es el resultado de violación o de inces-
to. Cuando el derecho de las mujeres a tomar de-
cisiones autónomas con respecto al aborto está

restringida, queda amenazada una amplia gama
de derechos humanos Por ejemplo, las leyes que
apoyan el aborto seguro y legal que argumentan
que ‘el derecho a la vida’ del feto está por encima
de los derechos humanos de las mujeres.

- A inicios de 1984 guerrilleros proclaman su lu-
cha contra Febres Cordero, aún candidato a las

elecciones presidenciales. En Enero de 1988 los
hermanos Santiago y Andrés Restrepo Arismendi

de 17 y 14 años, fueron secuestrados y desapare-
cidos por policías en un acto de abuso e irrespeto

a sus derechos. Su familia deriva la culpa al régi-
men de León por el aparato represor implemen-
Tadó durante su lucha contra Alfaro Vive.

Entradas relacionadas: