Derechos Sociales y Derecho a la Vivienda: Propuestas para su Garantía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
Derechos Sociales en Contexto de Crisis
En un contexto de crisis económica y política, donde se cuestiona el pacto constitucional, el Colegio de Trabajo Social aprovecha la coyuntura para reforzar la necesidad de constitucionalizar los derechos sociales.
Distinción entre Derechos Sociales y Servicios Sociales
Los servicios sociales se configuran como una red de acompañamiento, capacitación y cuidado a lo largo de la vida. Deben situarse en el centro de las políticas de inclusión social, dejando de ser una estrategia residual de atención a la pobreza. Su objetivo es apoyar en situaciones de vulnerabilidad y disrupciones vitales, sin dejar de actuar para erradicar la exclusión. Además, deben poner en valor la diversidad, promover la autonomía de las personas y fomentar la participación ciudadana en las decisiones que afectan a su vida, tanto a nivel individual y familiar como comunitario.
Definición de Derechos Sociales
Los derechos sociales, según el documento del Colegio de Trabajo Social, abarcan aspectos que afectan la vida de las personas y sus actividades cotidianas, configurando las posibilidades de vivir dignamente y con autonomía. Sin embargo, en España, estos derechos no gozan de la misma garantía que los derechos civiles y políticos. El núcleo de los derechos sociales incluye la salud, la educación, el trabajo, la seguridad social, la vivienda y los servicios sociales.
Resumen de las 13 Propuestas del Colegio Oficial de Trabajo Social de Cataluña
- Los derechos sociales deben tener la misma efectividad y grado de protección y garantía legal que los demás derechos fundamentales.
- Los poderes públicos deben garantizar el acceso a los derechos sociales básicos a todas las personas.
- Todas las personas tienen derecho a disfrutar de los medios suficientes para cubrir las necesidades básicas y vivir con dignidad.
- La protección de la salud debe ser un derecho universal garantizado.
- Las personas que requieren atenciones de larga duración tienen derecho a recibir servicios y prestaciones para la promoción de la máxima autonomía personal y apoyos para las situaciones de dependencia.
- El derecho a la educación debe incluir explícitamente el derecho a la formación a lo largo de la vida.
- Los alumnos tienen derecho a recibir las medidas adicionales que necesiten para garantizar la igualdad real de oportunidades en la educación.
- Garantizar el derecho efectivo de todas las personas a una vivienda digna y adecuada, con los servicios básicos incluidos.
- El derecho a los servicios sociales básicos debe ser universal y estar garantizado constitucionalmente.
Derecho a una Vivienda Digna
¿Qué entendemos por Derecho a la Vivienda?
El concepto de adecuación es crucial en relación con el derecho a la vivienda. Sirve para subrayar los factores que deben considerarse al determinar si una vivienda es "adecuada" según el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Aunque la adecuación depende de factores sociales, económicos, culturales, climáticos, ecológicos y de otra índole, se pueden identificar aspectos clave a considerar en cualquier contexto:
- a) Seguridad jurídica de la tenencia: Independientemente del tipo de tenencia (alquiler, cooperativa, arriendo, propiedad, etc.), todas las personas deben tener un grado de seguridad que les garantice protección legal contra el desahucio, el hostigamiento u otras amenazas.
- b) Disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura: Una vivienda adecuada debe contar con servicios esenciales para la salud, la seguridad, la comodidad y la nutrición. Esto incluye acceso a recursos naturales y comunes, agua potable, energía, instalaciones sanitarias, almacenamiento de alimentos, eliminación de desechos, drenaje y servicios de emergencia.
- c) Gastos soportables: Los gastos de vivienda deben ser de un nivel que no impida la satisfacción de otras necesidades básicas.
- d) Habitabilidad: La vivienda debe ofrecer un espacio adecuado a sus ocupantes y protegerlos del frío, la humedad, el calor, la lluvia, el viento, riesgos estructurales y vectores de enfermedad. También debe garantizar la seguridad física de los ocupantes.
- e) Asequibilidad: La vivienda debe ser asequible para quienes tienen derecho a ella. Los grupos en desventaja deben tener acceso pleno y sostenible a recursos adecuados para conseguir una vivienda. Se debe garantizar un grado de prioridad a los grupos desfavorecidos.
- f) Lugar: La vivienda debe estar ubicada en un lugar que permita el acceso a opciones de empleo, servicios de salud, centros de atención para niños, escuelas y otros servicios sociales.
- g) Adecuación cultural: La construcción de la vivienda, los materiales utilizados y las políticas deben permitir la expresión de la identidad cultural y la diversidad de la vivienda.
Las actividades de desarrollo o modernización en la esfera de la vivienda deben asegurar que no se sacrifiquen las dimensiones culturales y que se garanticen los servicios tecnológicos modernos.