Derechos de Soberanía de Argentina: Islas Malvinas y Antártida

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB

Derechos de Soberanía en la Antártida

La República Argentina funda sus derechos de soberanía en el sector antártico en:

  • Las actividades desarrolladas en esa zona desde 1904.
  • La ocupación efectiva.
  • La contigüidad geográfica.

Antecedentes de Hechos Soberanos en el Territorio Austral

Desde un punto de vista cronológico pueden mencionarse los siguientes antecedentes de hechos soberanos en el territorio austral:

  • La búsqueda iniciada por la Armada Argentina (Corbeta “Uruguay”) del explorador Otto Nordensköld y sus acompañantes (1903).
  • La fundación en las Islas Orcadas de un observatorio astronómico y magnético, que desde entonces funciona permanentemente (1904).
  • El establecimiento en las Islas Georgias del Sur de la Compañía Argentina de Pesca (1905).
  • El emplazamiento en las Islas Orcadas de una estación radiotelegráfica (1927).
  • La construcción de un faro en la península de Graham (1942).

En el sector antártico, el casquete argentino y el chileno se superponen entre los meridianos 53° y 74°. Por consiguiente, ambos gobiernos decidieron en 1947 diferir la demarcación de los límites para una vez se concierte un tratado bilateral al efecto.

Derechos de Soberanía de las Islas Malvinas

Antecedentes Históricos

Entre los antecedentes que vinculan a nuestro país con las Islas Malvinas se encuentran:

  • La toma de posesión efectiva de las islas por parte del gobierno de Buenos Aires (6 de noviembre de 1820).
  • El dictado del decreto que dispone que las islas serían administradas por un gobernador político y militar con sede en Puerto Soledad (10 de junio de 1829).
  • El desalojo sorpresivo y violento por parte de las fuerzas británicas de las autoridades argentinas establecidas en las islas (3 de enero de 1833).

Títulos de Soberanía

Los títulos a la soberanía de las Islas Malvinas deben ser examinados a la luz de las normas internacionales vigentes al momento en que tuvo origen el problema, esto es, 1766.

El archipiélago de las Islas Malvinas fue visitado por marinos de diversas nacionalidades, pero el descubrimiento sólo cabe atribuirlo a un país por ser el primero en cartografiarlo. Así, en atención a las fechas históricas tenemos:

  • Marinos españoles (1522)
  • Marinos holandeses (1600)
  • Marinos ingleses (1684)

La primera ocupación efectiva en las Islas Malvinas tuvo lugar por parte de un grupo de colonos franceses.

La ocupación efectiva por los ingleses sólo existió en el lugar llamado Puerto Egmont y, en cuanto al tiempo, duró apenas ocho años (1766-1774), con la protesta de España y las contingencias resultantes. En cambio, la ocupación efectiva por España ha sido:

  • Anterior (por la accesión de la posesión francesa).
  • Permanente.

Resoluciones de las Naciones Unidas

La resolución 1514 (1960) de las Naciones Unidas contiene siete puntos, pero los dos más importantes respecto a la cuestión de las islas Malvinas son:

  • El derecho a la libre determinación.
  • El derecho a la integridad territorial.

Con el dictado de la resolución 2065 de las Naciones Unidas la delegación argentina logró que:

  • No se mencione a las Islas Malvinas como territorio no autónomo.
  • Se reconozca que existe un conflicto de soberanía sobre las Islas Malvinas entre dos países.
  • Se incorpore la terminología española del archipiélago en los documentos del organismo internacional.

Derecho de Autodeterminación y Régimen de Mandatos

La Resolución 1514/60 de la Asamblea General que contiene la"Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniale", recepta, entre otros, el principio de autodeterminación, según el cual “Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de ese derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural”.

En el régimen de los mandatos, cualquiera que fuere su especie, debía ser ejercido siempre en interés de la comunidad colocada bajo ese régimen, estando sometido a la fiscalización de la Sociedad de las Naciones a quien debía presentarse un informe anual dando cuenta de la gestión.

Luego de la Segunda Guerra Mundial se dio origen al “régimen internacional de administración fiduciaria”, cuyos objetivos básicos fueron:

  • Fomentar la paz.
  • Promover la seguridad.
  • Instar al adelanto político.
  • Impulsar el desarrollo económico.

El régimen de los mandatos adoptado por la Conferencia de Paz de 1919 fue una solución transaccional con respecto al destino que debía darse a las colonias de los países vencidos en la Primera Guerra Mundial. Fueron organizados en tres especies distintas según las siguientes variables:

  • El grado de desarrollo del pueblo.
  • La situación geográfica del territorio.
  • Las condiciones económicas.

Reconocimiento de Estados y Neutralización

La forma del reconocimiento de un nuevo Estado es expresa cuando se enuncia en una declaración oficial dirigida al nuevo Estado.

Una forma tácita de reconocimiento proviene del hecho de concertar con éste un tratado o de establecer relaciones diplomáticas.

La neutralización de un Estado comporta, por lo general, las siguientes obligaciones:

  • Para los otros Estados contratantes: cumplir con el deber pasivo de respetar la neutralidad, o bien, obligarse además a defenderla en caso de ser violada por terceros Estados.
  • Para el Estado neutralizado: abstenerse de hacer la guerra, salvo el caso de defensa propia.

Elementos del Estado

El Estado puede transformarse a causa de un cambio en la forma de gobierno.

Cada Estado soberano o independiente, como sujeto de derecho internacional, es una entidad social y política organizada que se manifiesta por la coexistencia de tres elementos:

  • Un territorio.
  • Una población.
  • Una autoridad común o gobierno que rige de modo exclusivo.

Estados Dependientes

Son Estados dependientes los vasallos y protectorados.

Estados Independientes

Se llama Estado independiente o soberano al que dispone de las atribuciones necesarias, tanto desde el punto de vista interno como del internacional, para regir su propia comunidad política. Por eso se dice que el Estado independiente es el que posee:

  • Soberanía interior.
  • Soberanía exterior.

Entradas relacionadas: