Derechos Sindicales y Laborales: Todo lo que Necesitas Saber
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
Sindicatos y Derechos Laborales
Definición de Sindicato
Un sindicato es una organización que actúa en defensa de los intereses de sus trabajadores.
Derecho a la Libertad Sindical
El derecho a la libertad sindical consiste en:
- Derecho a fundar sindicatos.
- Derecho a la actividad sindical.
- Derecho a afiliarse al sindicato que se elija.
- Derecho a no afiliarse a un sindicato.
- Derecho a separarse del sindicato al que se está afiliado.
- Derecho a elegir libremente a los representantes dentro del sindicato.
Excepciones: Jueces, fiscales, miembros del ejército y de la Guardia Civil no pueden ejercer estos derechos.
Caso: Empresa con 10 Trabajadores
Delegado de Personal: Puede haber un delegado de personal voluntario si lo deciden por mayoría en la empresa.
Requisitos para Reunir una Sección Sindical
Delegados Sindicales:
- Que tengan representación en el Comité de Empresa.
- Que la empresa tenga más de 250 trabajadores.
Protección Legal de los Representantes de los Trabajadores
La ley protege a los representantes de los trabajadores mediante:
- Apertura de expedientes contradictorios en caso de sanciones por faltas graves o muy graves.
- Prioridad de permanencia en la empresa en los supuestos de suspensión o extinción por causas económicas, técnicas, productivas u organizativas.
- No ser despedidos ni sancionados por acciones relacionadas con el ejercicio de sus funciones hasta un año después de su mandato.
- Expresar libremente su opinión en materia sindical.
- Disponer de un crédito de horas retribuidas para el ejercicio de sus funciones.
- No discriminación en su promoción económica y profesional.
Finalidad de la Cláusula de Descuelgue Salarial
Establece los supuestos en los cuales es posible que la empresa no esté obligada a cumplir el convenio colectivo en materia salarial.
Pacto de Convenio y Ejercicio del Derecho a Huelga
Sí es posible renunciar al ejercicio de este derecho durante su vigencia, previa a la captación por las partes de los compromisos u obligaciones correspondientes.
Procedimiento para Realizar un Cierre Patronal
El cierre patronal demora el tiempo imprescindible y debe comunicarse a la Autoridad Laboral en las 12 horas siguientes a realizarse.
Emparejamiento de Conceptos
- El comité de huelga se encarga del mantenimiento y seguridad de la empresa.
- El cierre profesional puede ser ejercido en caso de notorio peligro para las personas.
- La declaración del ejercicio de la huelga requiere un preaviso mínimo de 5 días.
- Los convenios de la empresa versan sobre los aspectos que no ha regulado el convenio colectivo.
- La mediación consiste en la intervención de una tercera persona cuya decisión no es vinculante.
- Las partes de la comisión negociadora de un convenio colectivo negociarán de buena fe.
¿Qué es y en qué Casos se Aplica el Expediente Contradictorio?
Se aplica en caso de sanciones por faltas graves o muy graves, como por ejemplo, realizar trabajos particulares mientras se está de baja.
Casos que Permiten el Cierre Patronal según la Ley
- En caso de que exista un notorio peligro de violencia y daño.
- Ocupación ilegal del centro o peligro de que se produzca.
- Inasistencia o irregularidades que impidan gravemente el proceso normal de producción.
Respuestas Correctas
- Los representantes... delegados de personal.
- Secciones sindicales: Cierta la respuesta a, si tiene más de 250 trabajadores.
- El despido disciplinario... un expediente contradictorio.
- Por ámbito funcional... El sector de la actividad en el que resulta aplicable.
- La cláusula de descuelgue salarial... que la empresa no esté obligada a cumplir el convenio colectivo en materia salarial.
- Durante una huelga legal... el contrato de trabajo se suspende y no se percibe salario.
- El cierre patronal procede cuando... son ciertos ambos.
- Es cierto que... hay un comité de empresa en cada centro de trabajo.
- Diferencia entre mediación y arbitraje... en la mediación la decisión no es vinculante y en el arbitraje sí.