Derechos Reales: Superficie, Hipoteca, Prenda y Derechos de Adquisición Preferente
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 11,16 KB
Derechos Reales: Superficie, Hipoteca, Prenda y Derechos de Adquisición Preferente
Derecho de Superficie
14. Según el Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de junio, hecha la edificación, la extinción del derecho de superficie concedido por los Ayuntamientos, no podrá exceder de: 75 años.
15. Señala la afirmación falsa: Serán inscribibles las estipulaciones que sujeten el derecho de superficie a comiso.
Derecho de Censo
16. La cantidad que tiene derecho a exigir el censualista por cada transmisión de la finca realizada por el enfiteuta, se denomina: Laudemio.
Derechos Reales de Garantía
27. Los derechos reales de garantía. Las prendas. La anticresis.
1. Estaríamos ante un derecho real sin desplazamiento de la posesión, en la: Hipoteca.
2. El derecho real de garantía inscribible, por el que se confiere al acreedor una facultad de cobro de un crédito pecuniario sobre bienes muebles ajenos que depositados en poder del deudor, se denomina: Prenda sin desplazamiento de la posesión.
3. Señala la afirmación verdadera: Los contratos de prenda e hipoteca pueden asegurar obligaciones puras. Los contratos de prenda e hipoteca pueden asegurar obligaciones sujetas a condición suspensiva o resolutoria. a) y b) son ciertas.
4. Señala la afirmación verdadera: Pueden darse en prenda todas las cosas muebles que están en el comercio, con tal que sean susceptibles de posesión. No surtirá efecto la prenda contra tercero si no consta por instrumento público la certeza de la fecha. a) y b) son ciertas.
5. Hace referencia a la prohibición del pacto comisorio: El acreedor no adquiere la propiedad del inmueble por falta de pago de la deuda dentro del plazo convenido.
6. Mientras no llegue el caso de expropiación de la cosa dada en prenda, ¿quién es el dueño de la cosa dada en prenda?: El deudor.
7. Sólo podrán ser objeto del contrato de hipoteca: Los bienes inmuebles. Los derechos reales enajenables con arreglo a las leyes, impuestos sobre bienes de aquella clase. a) y b) son ciertas.
8. Dentro de las prendas especiales, la que tiene por objeto dinero u otra cosa fungible, en el caso de que su entrega conlleve la transmisión de su propiedad al acreedor pignoraticio, que ha de devolver otro tanto de la misma especie y calidad al cumplirse la obligación garantizada, se denomina: Prenda irregular.
9. Dentro de las prendas especiales, cuando lo dado en garantía vence antes que el garantizado y se cobre por el acreedor pignoraticio, la prenda se convierte en una prenda sobre dinero, se denomina: Prenda sobre créditos.
10. El término "warrant" hace referencia: Resguardo de garantía.
11. Cuando el acreedor adquiere el derecho de percibir los frutos de un inmueble de su deudor, con la obligación de aplicarlos al pago de los intereses, si se debieren, y después al del capital de su crédito, estamos ante: Derecho real de anticresis.
12. Siempre que este inscrita la anticresis, la doctrina equipara el acreedor anticrético al acreedor: Hipotecario.
La Hipoteca
1. Cuando se pacta en la escritura de constitución de la hipoteca voluntaria que la obligación garantizada se haga solamente efectiva sobre los bienes hipotecados, estamos ante: Una hipoteca de responsabilidad limitada.
2. Hablamos de accesoriedad de la hipoteca, para referirnos a: Que la hipoteca nace para asegurar la satisfacción del crédito al que va aparejada.
3. Las hipotecas son: Voluntarias. Legales. a) y b) son ciertas.
4. Cuando el acreedor y el deudor están determinados y se conoce la cuantía de la obligación asegurada, estamos ante: Una hipoteca de tráfico.
5. Las hipotecas que garantizan títulos endosables o al portador, se denominan: Una hipoteca de seguridad.
6. La hipoteca constituida en garantía de obligaciones futuras, se denominan: Una hipoteca de seguridad.
7. Si la obligación asegurada estuviere sujeta a condición resolutoria inscrita, surtirá la hipoteca su efecto, en cuanto a tercero: Hasta que se haga constar en el Registro el cumplimiento de la condición.
8. Requieren constitución para su existencia: Las hipotecas legales expresas.
9. Las hipotecas voluntarias se pueden constituir: Mediante contrato o por actos de última voluntad. Por acto unilateral del dueño de la finca hipotecada. a) y b) son ciertas.
10. Para que las hipotecas voluntarias queden válidamente establecidas. Que se hayan constituido en escritura pública. Que la escritura se haya inscrito en el Registro de la Propiedad. a) y b) son ciertas.
11. Cuando la hipoteca se hubiere constituido para garantizar obligaciones transferibles por endoso o títulos al portador, el derecho hipotecario se entenderá transferido: a) Con la obligación o con el título.
La Hipoteca
1. Se puede hipotecar: El derecho de retracto convencional.
2. No se puede hipotecar: Las servidumbres.
3. Se puede hipotecar: Las servidumbres de aguas. El usufructo legal concedido al cónyuge viudo. a) y b) son ciertas.
4. La hipoteca constituida a favor de un crédito que devengue interés asegurará, además del capital, los intereses: De los dos últimos años.
5. Es necesaria la extensión pactada de la hipoteca, para que ésta comprenda: Los objetos muebles y los frutos. Las rentas vencidas y no satisfechas. a) y b) son ciertas.
6. En ningún caso podrá pactarse que la hipoteca asegure intereses por plazo superior a: 5 años.
7. Cuáles de las siguientes son medidas conservativas de crédito hipotecario: Ampliación de hipoteca. Acción de deterioro o devastación. a) y b) son ciertas.
8. La prescripción de la acción hipotecaria tiene lugar: A los 20 años contados desde que puso ser ejercita.
9. El crédito hipotecario prescribe: A los 15 años según el artículo. 1964 del Cc. A los 20 años, según la doctrina, para evitar el desfase con la acción que lo asegura. a) y b) son ciertas.
10. La acción hipotecaria se refiere: A la acción que le permite al acreedor instar la realización del valor de la cosa dada en garantía.
11. En una finca hipotecada: El tercer poseedor responde aunque no deba.
12. El tercero que compra una finca hipotecada, una vez conocida la hipoteca, actuando en consecuencia puede establecer: Un pacto de retención. Un pacto de descuento. a) y b) son ciertas.
13. ¿Cuál de los siguientes negocios conlleva una renuncia de rango?: La posposición.
14. Los derechos o créditos asegurados con hipoteca podrán cederse: Cuando haya llegado el caso de exigir su importe.
15. La hipoteca se extingue: Cuando se cancele registralmente su inscripción.
Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin Desplazamiento. Derechos de Adquisición Preferente
1. La Ley de 16 de diciembre de 1954 ¿Qué regula?: La hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento.
2. La acción hipotecaria y la pignoraticia prescribirán: A los tres años, contados desde que puedan ser legalmente ejercitadas.
3. Señala la afirmación falsa: b) La hipoteca mobiliaria y la prenda sin desplazamiento no han de constar en escritura pública.
3. La aeronave en construcción podrá hipotecarse cuando se hubiere invertido: Un tercio de la cantidad total presupuestaria.
Derechos de Adquisición Preferente
. 1. La Ley de 16 de diciembre de 1954 ¿Qué regula?:La hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento 2. La acción hipotecaria y la pignoraticia prescribirán: A los tres años, contados desde que puedan ser legalmente ejercitadas.3. Señala la afirmación falsa: b) La hipoteca mobiliaria y la prenda sin desplazamiento no han de constar en escritura pública . 3. La aeronave en construcción podrá hipotecarse cuando se hubiere invertido: Un tercio de la cantidad total presupuestaria. 4. Que derecho permite a su titular adquirir una determinada cosa, si tal quiere, y pagando un precio determinado por ella: Derecho de opción. 5.Qué derecho de adquisición preferente cabe en el caso de venta o dación en pago de la cosa sobre la que versa a tercero: Derecho de retracto. 6. Qué derecho puede venir precedido de tanteo: Derecho de retracto. 7. Qué derecho de adquisición preferente puede tener un origen legal o negocial: Derecho de opción. 8.El plazo para el ejercicio de l a opción, no podrá exceder de: Cuatro años. 9. Qué derecho faculta a su titular para adquirir la cosa antes que otro, pagando el precio que este daría: Derecho de tanteo. 10.En el caso de que vendan o den en pago su respectivo dominio sobre la finca enfitéutica, ¿a quién corresponde el derecho de tanteo y el de retracto? A ambos. 11.Que derecho es ejercitable en el caso de enajenarse a un extraño la parte de todos los demás condueños o de alguno de ellos: a) Retracto de comuneros. 12. El retracto de comuneros y el retracto de colindantes podrá ejercitarse en el plazo de: 9 días desde la inscripción en el Registro. 13.En toda enajenación "intervivos" de fincas rústica el arrendatario tendrá: Derecho de tanteo y de retracto. 14. El derecho de retracto sobre la finca arrendada caducará a: Los treinta días desde que se le comunica la venta. 15.Si la colisión de derecho idénticos es entre colindantes, será preferido: El dueño de la tierra de menor cabida. 16. En el caso de colisión de derechos distintos: El retracto de comuneros excluye el de colindantes.