Derechos Reales y de Crédito: Diferencias, Características y Figuras Jurídicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 11,89 KB

Diferencias, Características y Figuras Jurídicas de los Derechos Reales

1. Diferencias entre Derechos Reales y Derechos de Crédito

Los derechos reales se diferencian de los derechos de crédito en:

  • A. Son derechos patrimoniales y transmisibles.
  • B. Son derechos de eficacia relativa.
  • C. Son derechos de eficacia absoluta o general.
  • D. Son derechos que recaen...

2. El Título y el Modo en el Derecho Español

El modo en el derecho español es:

  • A. Voluntad de las partes.
  • B. La justa causa.
  • C. El acuerdo (abstracto) de transmisión.
  • D. La traditio.

3. Traditio por Constitutum Possessorium

La traditio por constitutum possessorium requiere:

  • A. El transmitente siga poseyendo la cosa en condición de titular.
  • B. El transmitente siga poseyendo la cosa, pero no en condición de titular.
  • C. El adquiriente tenga ya la cosa por algún motivo.
  • D. Ninguna es correcta.

4. La Posesión Civil

La posesión civil:

  • A. Es la tenencia de una cosa o el disfrute...
  • B. Implica poseer como dueño la cosa.
  • C. No tiene protección interdictal.
  • D. No sirve para la usucapión.

5. Posesión de Buena Fe

  • A. Se presume siempre porque es una presunción iuris tantum.
  • B. Se presume siempre porque es una presunción...
  • C. No se presume, ya que el poseedor debe demostrar que posee sin mala fe.
  • D. No se presume nunca.

6. Derecho de Retención del Poseedor de Buena Fe

El poseedor de buena fe, al momento de la liquidación del estado posesorio, tiene derecho de retención de la cosa:

  • A. Hasta que se abonen los gastos necesarios.
  • B. Hasta que se abonen los gastos útiles y suntuarios.
  • C. Hasta que se abonen los gastos necesarios y gastos útiles.
  • D. Hasta que se abonen todos los gastos realizados en la cosa.

7. Pérdida o Deterioro de la Cosa Durante la Posesión

  • A. El poseedor de mala fe responde en todo caso…
  • B. El poseedor de buena fe responde, aunque no haya procedido con dolo.
  • C. El poseedor de buena fe responde en los mismos casos y mismas condiciones...
  • D. El poseedor de mala fe responde de los ocasionados por fuerza mayor.

8. Elasticidad de la Propiedad

Dentro de los caracteres que la doctrina atribuye a la propiedad se encuentra la elasticidad, que consiste en:

  • A. Cuando el derecho es pleno...
  • B. No depende de la vivienda titular...
  • C. Potencialmente abarca...
  • D. Es separable de sus facultades...

9. Adquisición de la Propiedad (Art. 609 CC)

  • A. Únicamente puede...
  • B. Solo puede...
  • C. Puede adquirirse...
  • D. No puede adquirirse...

10. La Accesión

  • A. Puede ser continua o discreta, y ambas...
  • B. Puede ser continua o discreta, pero solo...
  • C. Solo es...
  • D. La continua es una manifestación de voluntad de goce...

11. Supuestos de Formación de Isla (Regulados en el CC)

  • A. Los que se forman en los ríos navegables y flotables pertenecen al propietario...
  • B. Los que se forman en los ríos pertenecen al Estado.
  • C. Los que se forman en los ríos navegables y flotables pertenecen al Estado.
  • D. Los que se forman en otros ríos...

12. Incorporación Material Ajena a Terreno Propio

  • A. Solo si se produce detrimento...
  • B. El dueño del terreno adquiere...
  • C. El dueño de los materiales solo...
  • D. El dueño del terreno deberá abonar...

13. Accesión Invertida

La accesión invertida es una creación jurisprudencial que:

  • A. Viene regulado en el CC.
  • B. Exige, en todo caso, buena fe por parte del dueño...
  • C. Consiste en la construcción de un edificio...
  • D. Exige, en todo caso, que el valor económico...

14. El Artículo 464.1 del Código Civil

  • A. La posesión de bienes muebles que han sido extraviados o robados...
  • B. La posesión de bienes muebles adquirida de buena fe...
  • C. Las cosas muebles robadas o extraviadas...
  • D. La usucapión de los bienes muebles requiere solo su posesión...

15. Usucapión (Señala la Falsa)

  • A. A efectos de usucapión...
  • B. La posesión se interrumpe...
  • C. La interrupción civil...
  • D. Interrumpe la posesión cualquier reconocimiento...

16. Acción Declarativa de Dominio

La acción de la que dispone el propietario frente a quien niega o discute su dominio se llama:

  • A. Acción publiciana.
  • B. Acción declarativa.
  • C. Acción reivindicatoria.
  • D. Acción negatoria.

17. Alteraciones en la Cosa Común (Art. 397 CC)

Según el artículo 397 del Código Civil, los condueños pueden hacer alteraciones en la cosa común:

  • A. Cuando tenga el acuerdo...
  • B. Sin necesidad de...
  • C. Con el consentimiento...
  • D. No puede hacer alteraciones...

18. Venta de Vivienda en Régimen de Propiedad Horizontal

  • A. El adquiriente solo responde...
  • B. También responde de las cuotas...
  • C. Responde con todos sus bienes...
  • D. Responde de las deudas referidas...

19. Acuerdo para Instalar Ascensor en Comunidad de Propietarios

De conformidad con la Ley de Propiedad Horizontal, el acuerdo de una comunidad de propietarios para instalar un ascensor en la finca requiere:

  • A. Que sea adoptado por mayoría absoluta de comuneros...
  • B. Que sea adoptado con el voto favorable…
  • C. Que sea adoptado por unanimidad…
  • D. Que sea adoptado por mayoría simple…

20. No Puede Constituirse Usufructo

  • A. Sometido a condición...
  • B. Sobre el crédito...
  • C. A favor del nudo propietario de la cosa...
  • D. A favor de varias personas sucesivas...

21. Causa de Extinción de Usufructo No Contemplada en el CC

Señale cuál no contempla el Código Civil como causa de extinción de usufructo:

  • A. El mal uso de la cosa usufructuada.
  • B. Renuncia del usufructuario.
  • C. Prescripción.
  • D. Pérdida total de la cosa.

22. Diferencia entre Derecho de Usufructo y Derecho de Uso

  • A. En que el derecho de usufructo se extiende a los frutos de la cosa.
  • B. En el derecho de uso no se puede arrendar...
  • C. En que el derecho de uso no se extingue...
  • D. En que el derecho usufructuario tiene naturaleza personalísima.

23. Servidumbre (Afirmación Correcta)

  • A. La titularidad de las personales...
  • B. El titular de una servidumbre predial...
  • C. Pueden ser perpetuas.
  • D. Pueden ser generales.

24. Servidumbre Incómoda para el Dueño del Predio Sirviente

Si por el lugar o forma de uso, la servidumbre llegara a ser muy incómoda para el dueño del predio sirviente:

  • A. La servidumbre se extinguiría.
  • B. Podrá variarse el lugar o forma de uso… y a costa del dueño...
  • C. Podrá variarse el lugar o forma de uso… pero a su costa.
  • D. El titular de la servidumbre tendrá...

25. Texto Refundido Ley Suelo 2008

  • A. Rige el principio...
  • B. Su vigencia...
  • C. El titular...
  • D. Está sujeto...

26. Censos (Afirmación Correcta)

  • A. Es consignativo...
  • B. En el consignativo...
  • C. En el censo consignativo...
  • D. El propietario de un inmueble...

27. Prenda e Hipoteca Inmobiliaria (Reguladas en el CC)

  • A. En ambas se requiere que la cosa...
  • B. La cosa objeto de prenda...
  • C. La hipoteca es indivisible...
  • D. La cosa objeto de prenda o hipoteca… garantizada.

28. Prenda Ordinaria e Hipoteca Inmobiliaria (Afirmación)

  • A. En ambas...
  • B. La hipoteca...
  • C. La promesa de...
  • D. Todas falsas...

29. Prenda Regulada en el CC (Afirmación)

  • A. Se presume...
  • B. La prenda se extingue...
  • C. Los gastos necesarios...
  • D. El acreedor no responde...

30. Prenda Ordinaria (Incorrecta)

  • A. Es nulo el pacto...
  • B. La ejecución notarial solo es posible si se hubiera previsto expresamente...
  • C. La ejecución notarial de prenda es posible, aunque tal eventualidad...
  • D. Los gastos necesarios para la conservación...

31. Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin Desplazamiento (Señala la Incorrecta)

  • A. La garantía...
  • B. No implica...
  • C. La inscripción en el Registro…
  • D. Tiene valor constitutivo...

32. Hipoteca Inmobiliaria

  • A. Derecho real pleno...
  • B. Derecho real ilimitado...
  • C. Si son voluntarios...
  • D. Pueden tener...

33. No es Susceptible de Hipoteca Inmobiliaria

  • A. Derecho de usufructo.
  • B. Derecho de servidumbre.
  • C. Bienes litigiosos.
  • D. Hipoteca.

34. Sistema del Registro de la Propiedad en España

  • A. Sistema de folio real.
  • B. Sistema de folio personal.
  • C. Sistema continental.
  • D. Sistema anglosajón.

35. Primera Inscripción del Dominio de una Finca

  • A. Asiento de presentación.
  • B. Inscripción principal.
  • C. Inmatriculación.
  • D. Asiento de apertura registral.

36. Inscripción Registral en el Ordenamiento Español

  • A. La inscripción registral es declarativa sin excepción.
  • B. La inscripción registral es constitutiva sin excepción.
  • C. La inscripción registral es declarativa con alguna excepción.
  • D. La inscripción registral es constitutiva con alguna excepción.

37. Principio Hipotecario de Legitimación

La presunción legal de que los derechos reales inscritos en el Registro existen y pertenecen a su titular en la forma determinada en el asiento respectivo es expresión del principio hipotecario de:

  • A. Legitimación.
  • B. Fe pública registral.
  • C. Legalidad.
  • D. Prioridad.

38. Doble Venta de Inmuebles

En caso de doble venta de inmuebles, se atribuye preferencia:

  • A. Al adquiriente que realizare la primera inscripción.
  • B. Serán nulas.
  • C. Al adquiriente que primero inscriba.
  • D. No hay preferencias.

39. Principio Hipotecario de Tracto Sucesivo

El principio hipotecario por el que para inscribir o anotar títulos por los que se declaren, transmitan, graven, modifiquen o extingan… se denomina:

  • A. De legitimación.
  • B. De tracto sucesivo.
  • C. Prioridad.
  • D. De legalidad.

40. Buena Fe del Tercero Hipotecario

  • A. Se presume siempre, iuris et de iure...
  • B. Se presume siempre, mientras que no se pruebe... inexactitud del Registro.
  • C. Habrá de probarla el adquiriente.
  • D. Habrá de probarla el transmitente.

Entradas relacionadas: