Derechos y Obligaciones en el Sistema Sanitario Español: Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Derecho Civil y Penal: Definiciones Básicas

  • Derecho Civil: Regula aspectos como el matrimonio y la paternidad.
  • Derecho Penal: Se refiere a los conceptos de delito y falta.

Artículo 43 de la Constitución Española: Derecho a la Protección de la Salud

  1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.
  2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La Ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto.
  3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio.

Ley 14/1986 General de Sanidad: Estructura y Organización

  • Título preliminar: Del derecho a la protección de la salud
  • Título I: Del sistema de salud
  • Título II: De las competencias de las administraciones públicas
  • Título III: De la estructura del sistema sanitario público
  • Título IV: De las actividades sanitarias privadas
  • Título V: De los productos farmacéuticos
  • Título VI: De la docencia y la investigación
  • Título VII: Del instituto de salud Carlos III

Organización Territorial del Sistema Sanitario

Área de Salud

Extenderá su acción a una población no inferior a 200.000 habitantes ni superior a 250.000.

Zona Básica de Salud (ZBS)

Marco territorial de la atención primaria de salud.

Sector Sanitario

Cada sector debe tener un hospital de referencia de la X-H.U.P.

Área Básica de Salud (ABS)

Como criterio general, una por cada 5.000 a 25.000 habitantes. En medio urbano, hasta 40.000 habitantes. Si no se alcanza a 5.000, no debe tardarse más de 30 minutos en el desplazamiento desde cualquier lugar del área hasta el centro sanitario con transporte habitual.

Conceptos Jurídicos Relevantes

Persona Jurídica

Son corporaciones, asociaciones y fundaciones.

Historia Clínica

Debe conservarse íntegra hasta 5 años después de cada alta asistencial del paciente. La historia debe conservarse como mínimo 15 años tras cada proceso asistencial.

División del Trabajo

  • Vertical: Médica y enfermera, no existe igualdad.
  • Horizontal: Sí existe igualdad, un cardiólogo y un neumólogo tienen los mismos estudios.

Responsabilidad Civil

  • Contractual: Deriva del incumplimiento de un contrato que vincula, como pedir visita con el odontólogo.
  • Extracontractual: Es la derivada del incumplimiento de la obligación de "no dañar a nadie", como perder la dentadura postiza de un paciente.

Responsabilidad Legal

  • Civil: Perder la dentadura postiza de un enfermo.
  • Penal: Robarle a una persona.
  • Administrativa: Abrir un negocio sin licencia.
  • Laboral: Fichar tarde.

Clases de Ilícito Penal

  • Según su entidad:
    • Delito: Con pena grave.
    • Falta: Con pena leve.
  • Según la intencionalidad:
    • Doloso.
    • Imprudente.

Intrusismo

  • Ejercer profesión sin título extranjero homologado en España.
  • Ejercer profesión sin título.

Nota: Se considera falta de intrusismo, no delito.

Xenotrasplante

Entre individuos de diferentes especies. Por ejemplo, corazón de cerdo a hombre.

Ley 41/2002: Autonomía del Paciente y Documentación Clínica

Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica (B.O.E. de 15-11-2002, Nº. 274).

Entradas relacionadas: