Derechos, Obligaciones y Responsabilidades de los Socios en una Sociedad Mercantil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
El estatus del socio se otorga a la persona física o moral que tiene el affectio societatis (intención de contribuir a la sociedad) para realizar el fin común y cubre su aportación social.
Derechos y Obligaciones de los Socios
Los integrantes de una sociedad tienen derechos y obligaciones, los cuales se encuentran regulados en el contrato social. Estos son los que les corresponden dentro de la sociedad, por el acto jurídico de ser miembros integrantes de ella. Entre ellos, los derechos patrimoniales, derechos de consecución, derechos de administración, derecho de voto, derecho de vigilancia, etc.
- Derechos Patrimoniales: Incluyen la participación en las ganancias y en el patrimonio resultante de la liquidación.
- Derechos de Administración: Permiten a los socios participar en la gestión y toma de decisiones de la sociedad.
- Derecho de Voto: Fundamental para la participación en asambleas y decisiones importantes.
- Derecho de Vigilancia: Faculta a los socios para supervisar la gestión de la sociedad y el cumplimiento de los estatutos.
Obligaciones de los Socios
Las principales obligaciones de los socios son:
- Constituir el capital social.
- Poner su actividad al servicio de la sociedad.
- Cumplir con las aportaciones establecidas en el contrato social.
Efectos Externos del Contrato de Sociedad
Se refiere al ente jurídico distinto de los socios que la componen, es decir, a la relación de la sociedad, como persona jurídica, con terceros.
Responsabilidad de los Socios
El segundo aspecto de los efectos externos es el que concierne a la responsabilidad de la sociedad y de los socios frente a terceros, como resultado de la actividad social. La sociedad está dotada de un patrimonio que cumple una doble función: ser un instrumento para la consecución de las finalidades sociales y formar una garantía para los terceros que contraten con la sociedad. Este patrimonio responde por las actividades de la sociedad fuera de su núcleo interno, por lo que toda alteración del capital afecta tanto a los socios como a los terceros. Los aumentos de capital alteran la influencia del socio en la sociedad, mientras que las disminuciones afectan la garantía real de los acreedores. Tanto el aumento como la disminución del capital están cuidadosamente reglamentados en la ley y en los estatutos de las diversas clases de sociedades mercantiles.
Representación de la Sociedad
La sociedad, como suma de voluntades que, mediante un capital social, buscan un fin de carácter económico, requiere que alguien declare ante terceros la voluntad unificada del ente jurídico. La persona colectiva o moral, como creación jurídica para realizar una determinada finalidad por una colectividad de individuos, requiere del instituto de la representación para que, por medio de ella, exteriorice aquella voluntad interna compuesta por sus socios. Para esto, la ley ha previsto sistemas para la designación de los representantes de las personas jurídicas, los cuales son designados para declarar la voluntad colectiva, creando, modificando y extinguiendo relaciones jurídicas, cuyos efectos recaen sobre la sociedad.