Derechos y obligaciones laborales en México
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB
Participación en utilidades (Artículo 117)
El porcentaje de participación lo determina la Comisión Nacional de Participación en Utilidades de Empresa.
Determinación del porcentaje de participación en utilidades (Artículo 82)
Se toma en cuenta la economía nacional y el desarrollo industrial del país.
Empresas que no reparten utilidades:
a) Nueva creación en el primer año.
b) Nueva creación que elaboran nuevos productos en 2 años.
c) Industria extractiva en exploración.
d) Instituciones de asistencia privada sin lucro (UNICEF).
e) Instituciones de asistencia pública/beneficencia (IMSS).
f) Empresas con capital menor fijado por STPS.
Obligaciones de patrones (Artículo 132)
a) Pagar salarios e indemnizaciones.
b) Proporcionar útiles, instrumentos y materiales para laborar.
c) Abstenerse de maltrato de palabra u obra.
d) Capacitar y adiestrar a trabajadores.
e) Fomentar la cultura y deporte a los trabajadores.
Prohibiciones de patrones (Artículo 133)
a) No aceptar trabajadores por etnia, género, religión, condición social.
b) Afiliar o retirar a los trabajadores en sindicatos.
c) Realizar propaganda política-religiosa.
d) Portar armas dentro de la empresa.
e) Presentarse embriagados/drogados.
Obligaciones de trabajadores (Artículo 134)
a) Desempeñar servicios subordinados al patrón.
b) Ejecutar trabajo con intensidad, esmero, cuidado en tiempo y forma.
c) Observar buenas costumbres.
d) Comunicar al patrón enfermedades contagiosas que padezca.
e) Guardar secretos técnicos-comerciales-fabricación.
Prohibiciones de trabajadores (Artículo 135)
a) Faltar al trabajo sin permiso.
b) Sustraer utilidades-materia prima.
c) Presentarse ebrios a trabajar.
d) Portar armas en horario laboral.
e) Suspender labores sin autorización.
+++++++++++++++++++
Sindicato: asociación de trabajadores o patrones para estudio, mejora y defensa de intereses comunes.
Se necesitan 20 trabajadores o 3 patrones.
Tipos de sindicato
a) Gremiales: misma profesión.
b) De Empresa: en una misma empresa.
c) Industriales: misma rama industrial.
d) Nacionales de industria: misma rama industrial.
e) Oficio Variado: diversas profesiones.
Estatutos del sindicato
a) Denominación;b) Domicilio.
c) Objeto;d) Duración.
e) Admisión de miembros.
f) Derechos y obligaciones asociados.
g) Motivos de expulsión;h) Convocar asambleas.
i) Elección de directivos.
j) Duración de los directivos.
k) Pago y monto de la cuota sindical.
Huelga:
causa legal para suspender temporalmente relaciones laborales.Alcance de la Huelga:
empresa o establecimientos.Límites de la Huelga:
suspender el trabajo.Huelga ilícita:
a) Huelguistas ejecutan actos violentos.
b) En guerra, los trabajadores del gobierno.
Huelga justificada:
los motivos son responsabilidad del patrón.Objeto de la huelga:
a) Equilibrar factores de producción.
b) Obtener contrato colectivo de trabajo.
c) Obtener contrato ley.
d) Participación en utilidades.
e) Revisar salarios.
Trabajadores que prestan servicios en huelga:
a) Vehículos de transporte (trenes, buques, aviones).
b) Hospitales, sanatorios, clínicas, otros análogos.
La huelga termina por:
a) Acuerdo de trabajador-patrón.
b) Patrón acepta peticiones.
c) Por una sentencia arbitral.
d) Por sentencia de junta de conciliación y arbitraje.
Riesgo de trabajo:
accidente-enfermedad latente en ejercicio del trabajo.Accidente de trabajo:
lesión-perturbación-muerte motivo del trabajo.Enfermedad de trabajo:
Estado patológico motivo del trabajo.a) Incapacidad temporal:
Imposibilitado temporalmente (embarazo, cirugía).
b) Incapacidad permanente parcial:
Disminuye facultades y aptitudes para trabajar (pierdes ojo, brazo, dedo).
c) Incapacidad permanente total:
Pierdes facultades y aptitudes permanentemente (en coma, estado vegetal, derrame cerebral).