Derechos y Obligaciones Laborales en el Código del Trabajo Chileno
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
Derecho Laboral: Protección y Regulación en Chile
El derecho laboral en Chile tiene como objetivo principal proteger al trabajador, considerado la parte más vulnerable en la relación laboral. Está regulado principalmente por el Código del Trabajo, un conjunto de normas que deben cumplir tanto el empleador como el trabajador. Este reglamento interno establece las bases de la relación laboral. Aunque se considera una mezcla entre derecho público y privado, permitiendo a las partes pactar ciertas condiciones, la base fundamental siempre será el Código del Trabajo.
El Finiquito
El finiquito es el único documento que certifica la terminación de la relación laboral.
Derecho Tributario: Obligaciones Fiscales
El derecho tributario se refiere al pago de impuestos, una forma de tributo que los ciudadanos tienen con el Estado. Ejemplos comunes son el impuesto al valor agregado (IVA) y el impuesto a la renta.
Derecho Público y Privado: Diferencias Clave
- Derecho Público: Conjunto de normas que buscan el bienestar de la sociedad. El Estado solo puede actuar dentro de lo que la ley expresamente le permite.
- Derecho Privado: Regula las relaciones entre particulares. El Estado no interviene hasta que surge un conflicto. Las personas pueden realizar cualquier acción que no esté expresamente prohibida por la ley.
Derecho del Trabajador: Concepto y Objeto
El derecho laboral (o derecho del trabajador) es un conjunto de preceptos de orden público que regula las relaciones jurídicas derivadas del trabajo por cuenta ajena y bajo dependencia. Su objeto principal es:
- Regular los derechos y deberes tanto del trabajador como del empleador. Esto incluye aspectos como el salario, las horas de trabajo y las condiciones de despido.
- Regular los conflictos que puedan surgir en la relación laboral.
- Regular el comportamiento de trabajadores y empleadores.
Fuentes del Derecho Laboral en Chile
- Constitución: Establece el régimen político del país.
- Leyes Orgánicas: Requieren un quórum mayor para su aprobación y regulan aspectos específicos.
- Leyes Ordinarias: Requieren un quórum menor para su modificación o creación.
- Reglamentos: Normas dictadas para ordenar el funcionamiento de una ley.
- Decretos: Normas jurídicas dictadas por el poder ejecutivo, debidamente autorizado por una ley.
- Resoluciones y Providencias:
- Resoluciones: Normas jurídicas dictadas por un juez de forma particular.
- Providencias: Tipo de resoluciones que puede tomar un tribunal.
Principios Constitucionales
La Constitución asegura a todas las personas los derechos fundamentales, incluyendo la salud y la libertad de trabajo.
Obligaciones del Empleador
- Pago de remuneraciones.
- Resguardar la seguridad del trabajador.
- Respetar los horarios de trabajo.
- Entregar los elementos primordiales para el desarrollo del trabajo.
- Pagar y realizar los descuentos de las cotizaciones previsionales.
Derechos Relacionados con el Derecho Laboral
- Libertad de escoger cualquier trabajo, siempre que no sea contrario a la ley.
- Prohibición de la discriminación.
- Libertad de afiliación sindical.
- Negociación colectiva.
Derechos a la Seguridad Social
La seguridad social busca proteger las condiciones de vida y salud del trabajador, evitando situaciones desfavorables. Incluye:
- Seguro contra accidentes.
- Seguro de salud (ISAPRE o FONASA).
- Seguro de gravidez.
- Pre y post natal.
- Jubilación (60 años para mujeres, 65 para hombres).
- Seguro de cesantía.
- Caja de compensación.
- Cargas familiares.
Código del Trabajo: Jerarquía y Modificación
El Código del Trabajo es una norma jurídica de jerarquía inferior a la Constitución. Cualquier modificación se realiza en el Congreso, con un quórum menor al requerido para modificar la Constitución.
Jornada de Trabajo
- Jornada Ordinaria: 45 horas semanales, distribuidas en no menos de 5 ni más de 6 días. Las horas extra no pueden exceder las dos horas diarias, con un máximo de 10 horas a la semana.
- Jornadas Especiales: Se aplican a cargos de confianza, donde no es posible controlar la asistencia. Están exentos de las horas extraordinarias.
Feriados Legales
- Feriado Anual: 15 días hábiles anuales, para trabajadores con más de un año de servicio. Son acumulables, pero al tercer período se pierde uno.
- Feriado Progresivo: Suma de días adicionales según la cantidad de años trabajados. Se puede pactar.