Derechos, Obligaciones y Drogas de Diseño: Conceptos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB
Nacimiento y Extinción de la Responsabilidad Civil
Personalidad
Se inicia con el nacimiento, al ser titular de derechos y obligaciones. Hay dos tipos:
- Personas Jurídicas (asociación, fundación, corporación)
- Personas Naturales: con dos condiciones; feto con figura humana y 24 horas fuera del seno materno.
Régimen Económico Matrimonial
Conjunto de reglas que regulan las relaciones económicas mientras dura el matrimonio.
- Régimen de Gananciales: 50% para cada uno.
- Separación de Bienes: pertenece a un cónyuge, cada uno con sus ganancias.
Nulidad Matrimonial (Religioso)
Se da cuando se celebra sin consentimiento de uno de los dos, entre personas que no se pueden casar o si no se presentan testigos.
Parejas de Hecho
Heterosexuales: se reconoce su relación estable y duradera, con intereses comunes en la vida familiar. Homosexuales: aceptable, mayores de 18 años y pareja estable. La ley catalana incluye a ambos en uniones de hecho.
La regulación de las parejas de hecho se realiza por escrito e inscribiéndose en el Registro de Uniones de Hecho. Hay pactos sucesorios y se regulan los efectos en los casos de disolución (comida, pensión, etc.).
Patria Potestad
Figura jurídica que rige las relaciones entre padres e hijos. Se ejerce en beneficio de los hijos y, si hay separación, la patria potestad será de con quien viva el hijo. Se extingue por fallecimiento de los padres, emancipación, adopción o sentencia judicial (si los padres incumplen sus deberes).
Hijos menores de 18 años, no emancipados
- Obligaciones de los padres: alimentarlos, representarlos, administrar sus bienes.
- Obligaciones del hijo: obedecer a los padres bajo la potestad.
Alimentos entre Parientes
Es lo indispensable para el sustento (alojamiento, educación, incluso gastos de embarazo y parto). Son obligatorios, y un hijo mayor de edad puede exigirlos hasta que pueda valerse por sí mismo.
La Incapacitación
La incapacitación es la limitación y restricción de la capacidad de obrar de las personas. Hay dos tipos de casos que se determinan por sentencia judicial:
- Incapacidad Absoluta: afecta a todos los aspectos de la vida y gestión de intereses de la persona incapacitada.
- Incapacidad Parcial: limitada a determinados aspectos.
Procedimiento de Incapacitación
Se inicia con un escrito o demanda familiar al juez. Se solicita declarar a la persona como incapaz con la asistencia de un abogado y procurador. Es obligatorio un informe médico (diagnóstico, grado de autonomía, persistencia).
Grado de Incapacitación
- Aptitud personal: realizar funciones de nutrición, aseo, etc.
- Aptitud doméstica: afrontar situaciones para las cuales la persona ha sido adiestrada previamente.
- Aptitud social: capaz de afrontar situaciones nuevas, adaptarse, adquirir experiencia y utilizarla.
Hay 4 grados.
Lo Contrario a la Incapacitación
- Capacidad Jurídica: aptitud natural de toda persona para ser titular de derechos y adquirir obligaciones.
- Capacidad de Obrar: aptitud para gobernar, ejercer derechos y cumplir obligaciones.
Defensor Judicial
Es nombrado en casos de conflicto entre el menor y el tutor, curador o la patria potestad. Defiende al menor en situaciones de desamparo.
Tutela
El cuidado llevado a cabo por una persona de confianza (tutor) y el patrimonio de quien no está en situación de cuidar sus asuntos por sí mismo, como menores no emancipados, menores en desamparo o personas incapacitadas.
Personas Nombradas
Cónyuge que convive con la persona, padres, personas nombradas por testamento, descendiente, ascendiente.
Obligaciones de la Tutela
Educar, darle formación, administrar sus bienes, representarlo.
Curatela
Institución de protección patrimonial, estable y de actuación intermitente. Cargo renunciable y retribuido. Se aplica cuando los padres han muerto o están incapacitados.
Drogas de Diseño: Características y Efectos
¿Qué son las drogas de diseño? Son sustancias psicoactivas, estimulantes y alucinógenas. Se sintetizan en laboratorios, por lo tanto, no se puede saber con certeza qué contienen ni qué efectos causarán. Además, una pastilla aparentemente idéntica a otra puede contener sustancias y concentraciones diferentes. Son populares entre adolescentes y adultos jóvenes en discotecas, bares, clubes nocturnos, etc. Generan dos tipos de dependencias: física y psíquica.
Efectos de las Drogas de Diseño
El efecto se produce media hora después de la ingesta y dura entre 2 y 6 horas. Provocan un aumento de la frecuencia cardíaca, la tensión y la temperatura corporal. También pueden causar ansiedad, vértigo y náuseas. Generan euforia, sensación de energía, empatía y deseo.
Éxtasis
Se consume para potenciar las relaciones personales. Causa sensación de euforia y, posteriormente, insomnio, agotamiento, irritabilidad, dolores musculares y depresión.
MDEA (EVA)
Crea satisfacción personal, promueve la autopercepción, produce alucinaciones y altera la temperatura corporal, la frecuencia del pulso y la presión sanguínea.
MDA (Píldora del Amor)
Origina euforia, aumenta las capacidades sociales y tiene efectos alucinógenos. Puede provocar midriasis, hiperactividad, convulsiones, etc. El MDA actúa al cabo de 30-60 minutos, tiene una duración de entre 6 y 10 horas, y su toxicidad es superior a la del éxtasis.
PCP (Polvo de Ángel)
Inhibe la capacidad del cerebro para concentrarse, pensar de manera lógica y articular palabras. Origina cambios drásticos en la percepción y el estado de ánimo. Las personas que toman PCP de manera crónica sufren pérdida de memoria, depresión y pérdida de peso.
Tratamiento
- Desintoxicación: el cese del consumo con la finalidad de eliminar la sustancia del organismo.
- Deshabituación: la reeducación de la persona.
- Rehabilitación: adquisición, mejora y/o recuperación de las habilidades perdidas o no desarrolladas por el consumidor.
Recursos para Drogas de Diseño
- Prevención: programas para la familia, programas en la escuela.
- Recursos de tratamiento farmacológico: los Centros de Atención y Seguimiento (CAS).
- Grupos de apoyo: compartir inquietudes y aprendizajes.