Derechos y Obligaciones de Clientes y Prestadores de Servicios de Telecomunicaciones en Argentina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
Derechos y Obligaciones de Clientes y Prestadores de Servicios de Telecomunicaciones en Argentina
Etapa de Privatización
Derechos y Obligaciones de los Clientes y Prestadores
Durante la etapa de privatización, se establecieron dos reglamentos principales que definían los derechos y obligaciones tanto de los clientes como de los prestadores de servicios de telecomunicaciones:
- Reglamento del Servicio Básico Telefónico:
- El cliente tiene derecho a ser tratado con cortesía, corrección y diligencia.
- El prestador debe incorporar de forma automática y gratuita el nombre, domicilio, localidad y número del cliente en la guía de la zona correspondiente.
Averías:
- Reparación: dentro de los 3 días hábiles de reclamado en el 114.
- Los prestadores están obligados a llevar un registro con la totalidad de los reclamos efectuados, donde constará el número de servicio telefónico, la fecha y el tipo de avería por la que se efectuó el reclamo.
- Superado ese plazo, se deberá abonar al cliente un importe equivalente al doble del valor del abono por los días sin servicio.
- Reglamento de Servicios Móviles: Derechos de los Clientes:
- Ser tratado con cortesía, corrección y diligencia en todos los medios e instancias del servicio.
- Optar libremente por las estaciones o terminales móviles que disponga para su utilización.
- Pedir facturación detallada por el o los períodos que estime convenientes, a su cargo.
- Recibir las facturas con una anticipación de cinco (5) días anteriores a la fecha de su vencimiento.
- Recibir una información adecuada y veraz.
- Atención a reclamos: El prestador está obligado a contar con mecanismos de recepción y atención de reclamos de sus clientes que incluya, en forma gratuita, un número telefónico de atención las veinticuatro (24) horas del día.
Etapa de Competencia
Derechos de los Usuarios-Clientes
En la etapa de competencia, se ampliaron y especificaron los derechos de los usuarios-clientes, incluyendo:
- Seleccionar al prestador de servicios cuya oferta le resulte más conveniente.
- Obtener información sobre las condiciones en que se realizará la Portabilidad Numérica y las ofertas del servicio.
- Solicitar en cualquier momento la Portabilidad Numérica de su/s número/s.
- Que su solicitud de Portabilidad sea aceptada, salvo en los casos previstos de rechazo.
- Tener garantizada la privacidad de datos personales.
- Acceder a la información sobre el estado de su Portabilidad Numérica.
- Efectuar reclamo ante su prestador de servicios en caso de omisiones, demoras, irregularidades o cualquier cuestión relacionada con el trámite de la Portabilidad.
- Poder reclamar ante la Autoridad de Control (Comisión Nacional de Comunicaciones).
- Liberación de la terminal móvil y/o del equipo (siempre y cuando el usuario haya pagado el total del valor del equipo, según lo establecido en el artículo 25° inciso d.).
Obligaciones de los Consumidores
- No incurrir en un ejercicio abusivo de la Portabilidad Numérica.
- Abonar el cargo que se fije por la portación realizada (el cargo, según el artículo 34°, no podrá superar los 100 PTF por cada portación, equivalente a aproximadamente cinco pesos -$4,70-).
Obligaciones de los Prestadores de Servicio
- Contar con su propia Base de Datos Operativa, la cual deberán mantener actualizada, verificando la integridad de la información y el adecuado funcionamiento de las interfaces, contando con procesos de respaldo y recuperación de información.
- Verificar el correcto funcionamiento de las interfaces con el Administrador de la Base de Datos.
- Denunciar las irregularidades en relación a la Portabilidad ante la Autoridad de Control.
- Dar cumplimiento con el Régimen de Portabilidad Numérica.
- Asegurar al cliente el derecho a la portabilidad de forma no discriminatoria, e informar las condiciones de la oferta de servicio.
- Garantizar los mecanismos de atención de acceso gratuito.
- Contratación de servicios con terceros para el cumplimiento de alguna de las obligaciones nacidas del presente Régimen de Portabilidad Numérica.
Contrato de Fideicomiso
Elementos clave del contrato de fideicomiso:
- Individualización de los bienes del contrato.
- Determinación del modo en que otros bienes pueden ser incorporados.
- El plazo o condición.
- La identificación del beneficiario.
- El destino de los bienes a la finalización del fideicomiso.
- Derechos y obligaciones del fiduciario y el modo de sustituirlo.
Contrato de Fianza
Relación entre deudor y fiador:
El fiador tiene derecho a obtener embargo de los bienes del deudor si:
- Le es demandado judicialmente el pago.
- Vencida la obligación, el deudor no la cumple.
- El deudor se ha obligado a liberarlo en un tiempo determinado y no lo hace.
- Transcurridos 5 años desde el otorgamiento de la fianza.
- El deudor asume riesgos distintos o usa sus bienes para otra cosa.
- El deudor pretende ausentarse del país sin dejar bienes suficientes.