Derechos Laborales del Trabajador: Traslados, Despidos y Finiquitos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Opciones ante un Traslado No Aceptado

¿Qué opciones tiene el trabajador si no acepta un traslado? ¿Qué debe hacer?

  1. Aceptar el traslado: La empresa pagará los gastos de traslado del trabajador y su familia.
  2. Rechazarlo extinguiendo su contrato: Con derecho a 20 días de salario por año trabajado, con un límite de 12 mensualidades.
  3. Si acepta el traslado pero no está de acuerdo: Con las razones, podrá impugnarlo ante el juzgado de lo social en 20 días, pero debe trasladarse mientras. Si la sentencia declara el traslado injustificado, se reconocerá el derecho del trabajador a reincorporarse al centro de origen.

Salario de Tramitación

Corresponde al salario de los días transcurridos desde la fecha del despido hasta la notificación de la sentencia que declare el despido improcedente.

Causas para el Despido Disciplinario

  1. Indisciplina o desobediencia.
  2. Transgresión de la buena fe contractual y abuso de confianza.
  3. Embriaguez o toxicomanía, si repercuten en el trabajo.
  4. Faltas repetidas e injustificadas de asistencia y puntualidad.

El Despido Objetivo

Es una extinción del contrato de trabajo por decisión del empresario. Se basa en causas objetivas que no suponen incumplimiento por parte del trabajador pero perjudican al empresario.

Causas del Despido Objetivo

  1. Ineptitud del trabajador producida después del periodo de prueba.
  2. Falta de adaptación del trabajador a las modificaciones técnicas de su puesto de trabajo.
  3. Absentismo laboral.
  4. Necesidad de amortizar puestos de trabajo.
  5. Falta de dotación de programas de carácter público.

Proceso del Despido Disciplinario

Carta de despido al trabajador donde aparezca el motivo y la fecha en el que tendrá efecto. El trabajador tiene un plazo de 20 días hábiles para impugnar el despido ante el juzgado de lo social si no está conforme. Antes de interponer la demanda se debe presentar «papeleta de conciliación» en el SMAC, para intentar llegar a un acuerdo con el empresario y evitar el juicio. El tiempo de este proceso interrumpe el plazo de caducidad a los 20 días presentación de la demanda, si no se llega a ningún acuerdo previo. Celebración del juicio, que termina con sentencia declarando el despido procedente, improcedente o nulo.

Plazo para Impugnar las Sanciones en el Estatuto de los Trabajadores

El artículo ET establece que el plazo para imponer la sanción de despido por falta muy grave a un trabajador es de 60 días desde que la empresa tenga conocimientos de su comisión y, en todo caso, será de 6 meses después de haberlas cometido, transcurridos los cuales decae el derecho de despedir fundado en la falta descrita.

Excedencia Voluntaria

  • Solicitada por el trabajador.
  • Dura entre 4 meses y 5 años.
  • Se necesita un año de antigüedad en la empresa.
  • Sólo podrá volver a ejercitarse si han transcurrido 4 años desde que se resuelve la impugnación anterior.
  • No se tiene derecho a la reserva del puesto de trabajo, sino a una vacante de su categoría.

¿Qué Forma el Finiquito?

  1. Percepciones salariales y no salariales de los días trabajados, en el mes en el que cesa.
  2. Pago de las vacaciones no disfrutadas, que se devengan desde el 1 de enero de cada año en curso hasta el día del cese, descontando los días que ya hubiera disfrutado.
  3. Parte proporcional de las pagas extraordinarias que le corresponda.
  4. Otros conceptos: posibles indemnizaciones a las que el trabajador tenga derecho por diversas causas.

*El finiquito también debe incluir descuentos:

  1. Cotizaciones a la seguridad social por contingencias comunes.
  2. Elementos de recaudación conjunta.
  3. Retención por IRPF.
  4. Otros descuentos: días de falta de preaviso, vacaciones ya disfrutadas.

Explica el Traslado Colectivo

Es cuando afecta a la totalidad de la empresa si tiene más de 5 trabajadores o cuando afecte en un plazo de 90 días a:

  1. 10 trabajadores en empresas de menos de 100 trabajadores.
  2. El 10% de la plantilla en empresas de entre 100 y 300 trabajadores.
  3. 30 trabajadores en empresas con más de 300.

Entradas relacionadas: