Derechos laborales y Seguridad Social: Aspectos clave para trabajadores y empresas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 8,88 KB

Prestamos Laborales Ilegales

Se entiende que se incurre en la cesión ilegal de trabajadores contemplada en el presente artículo cuando se produce alguna de las siguientes circunstancias:

  • Que el objeto de los contratos de servicios entre las empresas se limite a una mera puesta a disposición de los trabajadores de la empresa cedente a la empresa cesionaria.
  • Que la empresa cedente carezca de una actividad o de una organización propia y estable.
  • Que la empresa cedente no cuente con los medios necesarios para el desarrollo de su actividad.
  • Que la empresa cedente no ejerza las funciones inherentes a su condición de empresario.

Representación de los Trabajadores

Representación Unitaria

La representación unitaria de los trabajadores tiene lugar mediante los delegados de personal y los comités de empresa. Los representantes lo son de la totalidad de los trabajadores del centro, incluidos los trabajadores fijos discontinuos y los vinculados por contratos de duración determinada.

Competencias de los Representantes Unitarios

  • Negociación
  • Información
  • Vigilancia y control
  • Gestión y participación
  • Colaboración
  • Competencias en materia procesal y de conflictos

Delegados Sindicales

Los delegados sindicales son trabajadores que representan a las secciones sindicales (es necesaria la existencia de una sección sindical). Las secciones sindicales son instancias organizativas internas del sindicato que representan a sus afiliados.

Competencias de los Delegados Sindicales

  • Acceso a la misma información y documentación que los representantes unitarios.
  • Defensa de los intereses de sus afiliados (obligación de darle audiencia previa antes de la imposición de cualquier tipo de sanción a un afiliado).
  • Derecho a asistir a las reuniones de los Comités de Empresa.

Plan de Prevención de Riesgos Laborales

Documento que debe elaborar el empresario o el SPA para cada empresa.

Contenido del Plan de Prevención

  • Política
  • Estructura organizativa
  • Responsabilidades
  • Funciones
  • Prácticas, procedimientos y procesos
  • Recursos necesarios

Evaluación de Riesgos Laborales

Establece el contenido y los tipos de evaluación:

  • Inicial.
  • Periódica o actualización.
  • Cuando haya un cambio en las condiciones de trabajo, se produzca un accidente o daños a la salud.

Planificación de la Actividad Preventiva

Si los resultados de la evaluación pusieran de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario realizará aquellas actividades preventivas necesarias para eliminar o reducir y controlar tales riesgos. Dichas actividades serán objeto de planificación por el empresario, incluyendo para cada actividad preventiva el plazo para llevarla a cabo, la designación de responsables y los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución.

Convenios Colectivos

Convenio Colectivo Estatutario

Es un contrato basado en un acuerdo libre, de voluntades. Es colectivo, por lo menos en una de sus partes (trabajadores). Es una institución típicamente laboral. Debe hacerse por escrito.

Eficacia del Convenio Colectivo

  • Valor normativo.
  • Eficacia personal.

Valor Normativo del Convenio Colectivo

En su virtud, el convenio colectivo se impone de manera imperativa e inderogable a todas las relaciones individuales de trabajo que se hallan bajo su ámbito de aplicación.

Consecuencias del Valor Normativo
  • Principio de jerarquía normativa.
  • Principio de sucesión normativa.
  • Presunción de legalidad.
  • Principio de publicidad.

Eficacia Personal del Convenio Colectivo

  • Limitada: Se aplica solamente a las partes que lo han suscrito y a sus afiliados.
  • General o erga omnes: El convenio se aplica con carácter general a todos los trabajadores y empresas que estén en su ámbito de aplicación, estén o no afiliados a las organizaciones que lo suscriben.

Convenios Colectivos Extraestatutarios

Son los que se negocian fuera del procedimiento y la tramitación establecidos en el Estatuto de los Trabajadores y que solo vinculan a las relaciones individuales de trabajo de los trabajadores y empresarios afiliados y asociados a las organizaciones que los han firmado. El Convenio Colectivo extraestatutario puede proceder también de una negociación inicialmente estatutaria que se convierte en extraestatutaria por la imposibilidad de alcanzar acuerdos con todas las partes de la negociación.

Administración de la Seguridad Social

Existen dos instituciones principales:

  • Tesorería General de la Seguridad Social: Es la “caja única” que administra todos los ingresos de la Seguridad Social. Todo lo relativo a la inscripción de la empresa, así como la afiliación –primera y única inscripción ante la Seguridad Social–, altas y bajas de los trabajadores, además de todo lo relativo a cotizaciones, encuadramiento en un régimen determinado, etc.; se llevan a cabo ante esta entidad.

  • Instituto Nacional de la Seguridad Social: Es quien reconoce el derecho a la prestación sanitaria y abona todas las prestaciones económicas. Aquí es donde deben acreditarse los requisitos para gozar de prestaciones.

Conceptos Importantes de la Seguridad Social

  • Incapacidad Temporal (IT): Estado en el cual el trabajador recibe asistencia sanitaria y se encuentra impedido para el trabajo o, en caso de observación por enfermedad profesional en que se prescribe la baja para el trabajo.

  • Incapacidad Permanente (IP): Estado posterior al alta, consistente en una reducción anatómica o funcional grave y definitiva –o con posibilidad de recuperación incierta o a largo plazo– que disminuye o anula la capacidad laboral.

  • Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE): En esta materia, la mayoría de Comunidades Autónomas han asumido competencias en la gestión de empleo. Es ante estas oficinas donde, ante la pérdida de empleo, puede solicitarse la prestación por desempleo, en caso de cumplir los períodos de cotización mínimos que se señalan. También tiene competencias en lo relativo a formación profesional.

Conceptos Básicos del Personal de Alta Dirección

Son indicios relevantes para la calificación del personal de alta dirección:

“Además de afectar a las áreas funcionales de indiscutible importancia para la vida de la empresa, han de estar referidas normalmente a la íntegra actividad de la misma o a aspectos trascendentales de sus objetivos, con dimensión territorial plena o referida a zonas o centros de trabajo nucleares para dicha actividad.”

“La prestación de servicios haya de ejercitarse asumiendo, con autonomía y plena responsabilidad, poderes inherentes a la titularidad jurídica de la empresa y relativa a los objetivos generales de la misma.”

Extinción por Voluntad del Alto Directivo o del Empresario

  • Sin causa: Preaviso mínimo de 3 meses, máximo de 6 meses (si se pacta por escrito en los contratos indefinidos o de duración superior a 5 años).

  • Si no hay causa, se pagará la indemnización que figure en el contrato o, en su defecto, 7 días por año trabajado con un máximo de 6 meses.

  • Desistimiento por parte del empresario: 7 días por año trabajado con un máximo de 6 meses.

  • Despido: Si es improcedente, 20 días por año trabajado con un máximo de 12 meses.

Procedimiento de Huelga

  • Acuerdo expreso de los trabajadores, directamente o a través de los representantes legales u organizaciones sindicales.
  • Comunicación formal de la convocatoria de huelga al empresario y a la autoridad laboral (5 días antes o 10 si trabaja con un servicio público).
  • Designación del comité de huelga.
  • Fijación de los servicios de seguridad y mantenimiento (cuando sean necesarios).
  • Fijación de los servicios mínimos si la huelga afecta a servicios esenciales de la comunidad.
  • Obligación de no sustituir a los huelguistas por la compañía (infracción muy grave recogida en la LISOS, consecuencias legales).

Convocatoria de Huelga

Pueden convocar huelga:

  • Organizaciones sindicales.
  • Representantes legales de los trabajadores.
  • Los propios trabajadores por mayoría simple.

Entradas relacionadas: