Derechos Laborales: Jornadas, Salarios y Condiciones de Trabajo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 9,96 KB

Jornada Laboral y Descansos

Pregunta 3: ¿Qué descanso tendrá un trabajador de 17 años durante una jornada de 8:00 a 16:00?

Los menores de edad tienen derecho a 30 minutos de descanso si la jornada continuada excede de 4,5 horas.

Pregunta 4: Tu hermana trabaja 8 horas al día en el hospital, de 4 de la tarde a 12 de la noche. ¿Es nocturna su jornada? ¿Tendrá derecho a cobrar el plus de nocturnidad?

Sí, su jornada se considera nocturna, ya que trabaja en la franja horaria de 22:00 a 6:00.

Sí, tendrá derecho a cobrar el plus de nocturnidad, salvo que se compense con descansos.

Pregunta 5: La fábrica donde trabajas tiene organizado el trabajo a turnos. ¿Quién cubrirá los turnos de los domingos y festivos?

Los turnos de domingos y festivos los cubrirán los propios trabajadores completando la semana, o se contratarán otros trabajadores para cubrir los turnos del fin de semana.

Reducción de Jornada

Pregunta 6: Marcos acaba de ser padre de un bebé prematuro que debe permanecer hospitalizado unas semanas. ¿Cuánto tiempo podrá reducir su jornada? ¿Se reduce también el salario?

Podrá solicitar una reducción de jornada de hasta 2 horas, con la correspondiente reducción proporcional del salario, o bien 1 hora de ausencia al trabajo.

Pregunta 7: ¿Cuál de las reducciones de jornada que hemos estudiado no la solicita el propio trabajador, sino que es la empresa la que la ordena por motivos justificados?

El empresario puede reducir temporalmente la jornada de trabajo entre un 10% y un 70% por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción.

Horas Extraordinarias

Pregunta 8: Trabajas en una empresa de preimpresión digital. Ni en el convenio colectivo ni en el contrato se indica el modo de compensar las horas extraordinarias. ¿Cómo te compensarán las 4 horas extra que has hecho hoy?

Si no se ha pactado nada en el convenio colectivo ni en el contrato, esas horas extraordinarias se compensarán con descansos en los 4 meses siguientes a su realización.

Pregunta 9: Una empresa constructora contrata a un electricista para trabajar 25 horas semanales. ¿Cuántas horas extraordinarias anuales podrá realizar como máximo? ¿Qué horas extraordinarias no computan para el tope máximo anual?

png;base64,R0lGODlhOgACAHcAMSH+GlNvZnR3Y

  • Podrá realizar como máximo 50 horas extraordinarias anuales (25h x 80h / 40h).
  • No computan las horas extras que se hayan compensado con descansos ni las de fuerza mayor.

Pregunta 10: Pactas con tu empresario la realización de horas extras. Has hecho ya 60 horas extras, de las cuales 5 han sido compensadas con descansos y otras 5 han sido por fuerza mayor. ¿Cuántas horas más podrá hacer durante este año?

  • 60h - (5h + 5h) = 50h
  • 80h extras - 50h extras realizadas = 30 horas extras podrá hacer durante este año.

Permisos y Vacaciones

Pregunta 11: El empleado de un taller de carrocería se casa el mes que viene. ¿A qué permiso tiene derecho? ¿Cuándo debe comunicarlo al empresario?

Tiene derecho a un permiso de 15 días naturales después de casarse.

Debe comunicarlo al empresario con 15 días de antelación.

Pregunta 12: Estás trabajando y, según el calendario laboral, te corresponden vacaciones en noviembre. Ese mes enfermas con neumonía y te encuentras de baja médica hasta el 15 de enero. ¿Podrás tomarte aún las vacaciones del año anterior?

Sí, podrás tomarte las vacaciones del año anterior, ya que no se pierden por baja por enfermedad o por baja por paternidad o maternidad.

Beneficios Sociales y Salarios

Pregunta 15: Tu compañero estudia y trabaja, y te cuenta que su empresa le ofrece beneficios sociales. ¿Qué son los beneficios sociales? ¿Cuál es su finalidad?

Los beneficios sociales son ventajas que la empresa puede ofrecer a sus trabajadores para que el empleo resulte atractivo o para facilitar la conciliación laboral y familiar.

Pregunta 16: De las siguientes retribuciones que recibe María, indica cuáles son salariales y cuáles no salariales: Horas extraordinarias, pagas extraordinarias, plus de nocturnidad, plus de antigüedad, indemnización por fin de contrato.

Salariales: Plus de antigüedad, plus de nocturnidad, pagas extraordinarias, horas extraordinarias.

No salariales: Indemnización por fin de contrato.

Pregunta 17: El contrato de trabajo de Andrew termina el 1 de noviembre. Tiene derecho a dos pagas extras de 1500 euros cada una, que le abonan en junio y diciembre, y cuyo devengo es semestral. ¿Cuánto cobrará de pagas extras al terminar su contrato?

En junio cobrará la paga entera porque ha trabajado los 6 meses: 1500€.

En noviembre cobrará por 5 meses trabajados: (1500€ / 6) * 5 = 1250€.

En total cobrará 1500€ + 1250€ = 2750€.

Pregunta 18: Al realizar la entrevista de trabajo te dan la cifra del salario que vas a cobrar. ¿Incluye esa cifra las pagas extras? ¿Podrían abonarnos las pagas de manera prorrateada a lo largo de los 12 meses?

No, normalmente la cifra que se da en una entrevista de trabajo no incluye las pagas extras, a menos que se especifique lo contrario.

Sí, las pagas extras se pueden abonar de manera prorrateada a lo largo de los 12 meses si así está establecido en el convenio colectivo o se acuerda con el trabajador.

Pregunta 19: Gonzalo trabaja a tiempo completo y cobra el salario previsto en el convenio colectivo para su grupo profesional. ¿Podría ser este salario inferior al SMI?

No, los trabajadores no pueden recibir salarios inferiores al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) que el Gobierno fija cada año tras consultar a las organizaciones sindicales y empresariales.

Embargo de Salario y FOGASA

Pregunta 20: Indica el importe que se puede embargar a un trabajador cuyo salario es de 1700 euros. Suponemos un SMI de 700 euros.

1º) 1700€ / 700€ = 2,43 veces el SMI

2º) 1700€ - 700€ = 1000€

3º) 30% de 700€ = 210€; 1000€ - 700€ = 300€

4º) 50% de 300€ = 150€

Total embargable = 210€ + 150€ = 360€

Pregunta 21: ¿Qué es el Fondo de Garantía Social?

El Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) es un organismo del Ministerio de Empleo y Seguridad Social que abona parte de los salarios y las indemnizaciones que la empresa insolvente o en concurso de acreedores debe a sus trabajadores.

Pregunta 22: Si la empresa declarada insolvente nos debe 60 días de salario y nuestro salario diario es de 80€, ¿qué cuantía nos abonará el FOGASA? Suponemos un SMI, con pagas extras incluidas, de 750€.

El límite del FOGASA es del doble del SMI diario con pagas: 750€ / 30 días = 25€/día. El doble será 25€ * 2 = 50€ de máximo. 80€ > 50€ de tope. El trabajador cobrará del FOGASA 50€ * 60 días = 3000€.

Movilidad Funcional y Geográfica

Pregunta 23: ¿Qué requisitos se exigen para que el empresario pueda llevar a cabo una movilidad funcional?

  • Razones técnicas u organizativas que lo justifiquen.
  • Durante el tiempo imprescindible.
  • Se comunicará a los representantes de los trabajadores.

Pregunta 24: Un trabajador es desplazado del taller de Toledo al de Valencia durante 2 meses. ¿Con cuánta antelación debería comunicárselo al trabajador? ¿Y si se le desplazara durante 5 meses?

El empresario tendrá que comunicar con 5 días de antelación el desplazamiento cuando este sea superior a 3 meses. En el caso de 2 meses, no hay un plazo mínimo establecido, pero se debe avisar con una antelación razonable. Para un desplazamiento de 5 meses, se debe avisar con 5 días de antelación.

Pregunta 25: Calcula la indemnización que le corresponderá al trabajador que, ante la decisión de traslado, opta por extinguir su contrato de trabajo. Cobra 1500 euros mensuales y su antigüedad en la empresa es de año y medio.

Le corresponden 20 días por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades.

20 días + 10 días (por el medio año) = 30 días, que equivalen a 1 mensualidad.

Indemnización: 1500€ (1 mensualidad).

Pregunta 26: Si un trabajador va a estar desplazado por su empresa durante 7 meses, ¿a cuántos días de permiso en su domicilio de origen tendrá derecho? ¿Qué opciones tendrá el trabajador?

Tendrá derecho a 4 días laborables (sin computar los del viaje) en su domicilio de origen por cada 3 meses desplazado. En este caso, al ser 7 meses, le corresponderían 8 días.

Tendrá las siguientes opciones: aceptar el traslado o acatarlo acudiendo a la vía judicial si no está conforme con la decisión. Si la sentencia declara la decisión injustificada, el trabajador volverá a su centro de trabajo de origen.

Pregunta 27: Indica si son colectivos los siguientes traslados:

a) El traslado de 12 trabajadores de una empresa cuya plantilla es de 99 trabajadores.

Sí, sería un traslado colectivo, ya que afecta a más del 10% de la plantilla.

b) El traslado de los 4 trabajadores que hay en una oficina.

Depende del tamaño total de la empresa. Si la oficina es la totalidad de la empresa, sería un traslado colectivo. Si la empresa tiene más de 40 trabajadores, sería un traslado individual.

Entradas relacionadas: