Derechos Laborales Irrenunciables: Ejemplos y Casos Prácticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Gratificación por Antigüedad: Interpretación del Convenio Colectivo

Ejemplo:

Un convenio colectivo prevé para aquellos trabajadores que cumplan 10 años en la empresa una gratificación extraordinaria consistente en una única paga equivalente al 80% de la retribución mensual que percibe el trabajador. Si no se indica nada más, ¿habrá que calcular esa paga sobre el salario base o sobre el salario base más los complementos?

En caso de duda y en aplicación del principio pro operario habría que decantarse por la segunda opción: sobre el salario base más los complementos, puesto que es más favorable para el trabajador.

Principio de Irrenunciabilidad de Derechos

Los trabajadores no pueden renunciar a los derechos que tengan reconocidos por disposiciones legales de derecho necesario (obligatorio).

Se pretenden evitar de esta forma las renuncias hechas por el trabajador en su propio perjuicio y probablemente forzado a ello por su empleador.

Ejemplos de Irrenunciabilidad

Ejemplo:

¿Puede un trabajador firmar un contrato en el que se incluya una cláusula por la que renuncie a su derecho a la libre sindicación? Rotundamente no. El derecho a la libre sindicación, reconocido por la Constitución española como un derecho fundamental y protegido con las máximas garantías, es un derecho indisponible y, por tanto, absolutamente irrenunciable.

Cuestiones Propuestas

El Estatuto de los Trabajadores establece que todos los trabajadores tendrán derecho al abono de 2 pagas extraordinarias, una en Navidad y la otra en el mes que se fije por convenio colectivo o por acuerdo entre el empresario y los representantes legales de los trabajadores. Julián, que trabaja para una empresa de telecomunicaciones, negoció en su día cobrar 3 pagas extraordinarias, una en junio y otra en Navidad (como establecía su convenio colectivo) y una más en el mes de marzo. Un par de años después el convenio colectivo mejoró y estableció las 3 pagas extraordinarias para todos los trabajadores de su categoría. Este año, el convenio colectivo ha vuelto a mejorar y se han previsto 4 pagas extraordinarias (en marzo, junio, septiembre y diciembre). ¿Cuántas pagas extraordinarias le corresponderán actualmente a Julián?

¿Puede un trabajador renunciar a sus vacaciones anuales retribuidas?

El Estatuto de los Trabajadores

El Estatuto de los Trabajadores es la norma laboral más importante.

Fue aprobado el 10 de marzo del año 1980 y ha sido objeto de numerosas e importantes modificaciones hasta la aprobación del texto en vigor, que se encuentra en el Real Decreto Legislativo 1/1995, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

Regula las cuestiones relativas a la situación del trabajador y sus derechos y obligaciones en la relación laboral, considerada esta tanto desde el punto de vista individual como colectivo.

Modificaciones Recientes al Estatuto

En los últimos años, se han aprobado varias normas que han modificado el Estatuto de los Trabajadores. Por ejemplo:

  • Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
  • Ley 39/1999, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras.

Entradas relacionadas: