Derechos Laborales Esenciales: Nómina, Deducciones y Representación de Trabajadores en la Empresa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

La Representación de los Trabajadores: Sindicatos y Órganos Internos

Los sindicatos son organizaciones fundamentales para la defensa de los trabajadores, buscando mejorar las condiciones laborales de sus asociados y, en general, de todos los empleados. Existen sindicatos que agrupan a personas de una misma profesión y otros que agrupan a trabajadores de diversos sectores.

Para ser considerados sindicatos más representativos, deben cumplir ciertos criterios: a nivel nacional, contar con al menos un 10% de representación de todos los trabajadores; a nivel autonómico, un 15%, y nunca menos de 1500 representantes.

Representación de los Trabajadores dentro de la Empresa

Los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa a través de sus representantes legales, quienes son elegidos mediante sufragio por todo el personal. Estos representantes pueden ser delegados de personal o, según el tamaño de la empresa, un comité de empresa.

El Comité de Empresa

El Comité de Empresa es el órgano de representación colegiada de los trabajadores para la defensa de sus intereses en los centros de trabajo con 50 o más empleados.

Proceso de Elección de Representantes

La elección de los representantes de los trabajadores puede realizarse por iniciativa de los sindicatos más representativos, por otros sindicatos que cuenten con un mínimo del 10% de representantes en la empresa, o bien por los propios trabajadores de la empresa mediante acuerdos mayoritarios.

Requisitos para ser Elector y Elegible

Los requisitos para ser elector y elegible como representante de los trabajadores suelen estar recogidos en los convenios colectivos. Cuando no es así, su regulación es la siguiente:

  • Todos los trabajadores de la empresa con al menos un mes de antigüedad son electores (pueden votar).
  • Pueden ser elegidos representantes de los trabajadores aquellos que sean mayores de 18 años y tengan una antigüedad en la empresa de, como mínimo, 6 meses.

Su mandato tiene una duración de cuatro años.

Competencias del Comité de Empresa

Las competencias son las tareas y capacidades necesarias para cumplir con su responsabilidad. La ley establece las siguientes:

  • Recibir información sobre la situación económica y productiva de la empresa.
  • Recibir una copia de los contratos de trabajo y sus prórrogas.
  • Emitir informes cuando la empresa vaya a reducir la jornada, reestructurar la plantilla o realizar despidos colectivos.
  • Conocer todas las estadísticas sobre la plantilla de la empresa, incluyendo índices de absentismo, siniestralidad, etc.
  • Ejercer la vigilancia del cumplimiento de las normas laborales, de Seguridad Social y de las condiciones de seguridad e higiene.
  • Informar a los trabajadores representados sobre las cuestiones relevantes que afecten a sus intereses.

La Nómina: Conceptos Clave y Deducciones Legales

El salario se paga mediante un documento que se llama recibo de salario o la nómina. El empresario debe cumplimentar el recibo individual justificativo del pago de salario, ajustado a un modelo establecido por convenio o acuerdo colectivo, separando con claridad los distintos conceptos salariales y las deducciones legales.

El artículo 29.1 del Estatuto de los Trabajadores exige que el pago y la previa liquidación del salario se realice documentalmente.

Deducciones Legales en la Nómina

En principio, y como mínimo, las deducciones establecidas legalmente son dos:

  1. Cuotas de Seguridad Social que le correspondan abonar al trabajador.
  2. Retenciones de IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas).

Tipos de Bases de Cotización

Existen tres tipos de bases de cotización:

  1. Base de cotización por contingencias comunes: Cubre situaciones como enfermedad común o accidente no laboral. Es la base sobre la que se calculan las prestaciones a las que el trabajador tiene derecho.
  2. Base de cotización por enfermedad profesional y accidente de trabajo: Cubre los riesgos derivados de la actividad laboral.
  3. Base de cotización por horas extras: Incluye la cotización por horas extraordinarias, así como el accidente in itinere (cuando el trabajador se desplaza al trabajo o regresa de él).

Salario Bruto y Cotización de Plus

Respecto al salario bruto, la cotización de los pluses depende de su naturaleza. Por ejemplo, los pluses de antigüedad suelen cotizar, mientras que los pluses de transporte generalmente no lo hacen.

Entradas relacionadas: