Derechos Laborales Clave: Jornada, Salario, Vacaciones y Más

Enviado por daniel_azcano y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB

Distribución de la Jornada Laboral Regular

Conocer los límites y descansos de tu jornada es fundamental para asegurar tus derechos como trabajador. A continuación, se detallan los puntos clave:

  • Tope de horas: La jornada ordinaria no puede superar las 9 horas diarias, salvo que por convenio colectivo o acuerdo entre la empresa y los representantes de los trabajadores se establezca otra distribución del tiempo de trabajo diario, respetando siempre el descanso entre jornadas.
  • Descanso entre jornadas: Debe haber un descanso mínimo de 12 horas entre el final de una jornada y el comienzo de la siguiente.
  • Descanso semanal: El descanso mínimo semanal exigido es de un día y medio ininterrumpido.
  • Descanso durante la jornada: Si la jornada diaria continuada excede de 6 horas, se debe establecer un período de descanso de duración no inferior a 15 minutos.
  • Jornada para menores de 18 años: El tope máximo de horas de trabajo efectivo es de 8 horas diarias.

Horas Extraordinarias

Las horas extraordinarias son aquellas que se realizan sobre la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo. Se regulan de la siguiente manera:

  • Voluntariedad: Son voluntarias, a no ser que su realización se haya pactado en el convenio colectivo o en el contrato de trabajo.
  • Obligatoriedad: Pueden ser obligatorias por causa de fuerza mayor, como prevenir o reparar accidentes, o por urgencias y falta de personal si así se ha pactado.
  • Límite anual: El máximo de horas extra es de 80 horas por año.
  • Compensación: Se pagan con dinero o se compensan con tiempo de descanso.

Reducciones de Jornada

El Estatuto de los Trabajadores contempla el derecho a solicitar una reducción de la jornada laboral por motivos de conciliación familiar y personal en los siguientes casos:

  • Por cuidado de menores de 12 años.
  • Por cuidado de personas con discapacidad que no desempeñen una actividad retribuida.
  • Por cuidado de un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad que, por razones de edad, accidente o enfermedad, no pueda valerse por sí mismo.
  • Por cuidado de un menor de 18 años afectado por cáncer u otra enfermedad grave.

Condiciones de la Reducción de Jornada

  • Reducción salarial: La reducción de jornada conlleva una disminución proporcional del salario.
  • Elección de horario: El nuevo horario será elegido por el trabajador dentro de su jornada ordinaria.
  • Preaviso: Se debe preavisar al empresario con 15 días de antelación.
  • Duración: La reducción puede ser de entre un octavo (⅛) y la mitad (½) de la duración de la jornada.
  • Derecho irrenunciable: Es un derecho que no puede ser limitado por la empresa.

Vacaciones y Festivos

Vacaciones

  • No sustituibles por dinero: Las vacaciones no se pueden cambiar por una compensación económica, salvo que finalice el contrato de trabajo.
  • Fijación de fechas: Las fechas se fijan de común acuerdo entre la empresa y el trabajador. El trabajador debe conocer las fechas que le corresponden al menos dos meses antes de su disfrute.
  • Disfrute anual: Las vacaciones se deben disfrutar dentro del año natural en que se generan.
  • Calendario laboral: La empresa está obligada a elaborar un calendario laboral anual.

Festivos

  • Número de festivos: Los trabajadores tienen derecho a 14 días festivos al año, que son retribuidos y no recuperables.
  • Festivos en domingo: Si un festivo cae en domingo, generalmente se traslada al lunes siguiente.
  • Trabajo en día festivo: En caso de trabajar en un día festivo, las horas trabajadas se deben compensar con descanso o abonarse con un incremento del 75% sobre el salario correspondiente.

Fijación del Salario

El salario que percibe un trabajador se determina en base a varias referencias, que deben respetarse en orden jerárquico:

  • Salario Mínimo Interprofesional (SMI): La cuantía mínima legal que puede recibir un trabajador.
  • Salario del convenio colectivo: El salario base y los complementos establecidos para cada categoría profesional en un sector determinado.
  • Salario del contrato de trabajo: El salario pactado individualmente, que siempre debe ser igual o superior al fijado por el convenio colectivo y el SMI.

FOGASA: Fondo de Garantía Salarial

El FOGASA es un organismo público que garantiza a los trabajadores la percepción de salarios e indemnizaciones en casos específicos.

  • Función: Actúa en caso de insolvencia o concurso de acreedores de la empresa, abonando a los trabajadores los salarios e indemnizaciones pendientes de pago.
  • Límites por salarios: Por salarios no pagados, FOGASA se responsabiliza de los últimos 4 meses (120 días) con un límite del doble del SMI diario.
  • Límites por indemnizaciones: Por despidos, paga 20 días por año trabajado en despidos objetivos y 30 días en improcedentes (con límites), siempre que la empresa sea insolvente.

Entendiendo la Nómina

La nómina es el documento que justifica el pago del salario. Sus partes principales son:

  1. Encabezado: Especifica los datos de la empresa y del trabajador.
  2. Período de liquidación: Indica el mes o los días que se van a cobrar.
  3. Devengos: Son las cantidades brutas que el trabajador cobra por su trabajo, sin descontar nada (salario base, complementos, etc.).
  4. Deducciones: Son las cantidades que se restan de los devengos (cotizaciones a la Seguridad Social, retenciones de IRPF).
  5. Líquido a percibir: Es la resta de los devengos menos las deducciones. Es el salario neto o la cantidad final que recibe el trabajador.
  6. Bases de cotización y retención de IRPF: Son los importes sobre los que se calculan las aportaciones a la Seguridad Social y la retención del impuesto.

Entradas relacionadas: