Derechos Humanos: Pilares de la Convivencia Global y el Bienestar Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB

¿Qué son los Derechos Humanos?

Los Derechos Humanos son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de lugar, nacionalidad, raza, lugar de residencia, sexo, origen nacional u otras condiciones. El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos. Las autoridades, en particular, tienen el deber de promover, respetar, proteger y garantizar estos derechos fundamentales.

Antecedentes Históricos de los Derechos Humanos

La concepción y reconocimiento de los derechos humanos ha evolucionado a lo largo de la historia, con hitos significativos que sentaron las bases para su desarrollo actual:

  • El Código de Hammurabi (Babilonia, 1790 a.C.): Uno de los primeros conjuntos de leyes escritas, que establecía normas para la convivencia y la justicia.
  • La Ley del Habeas Corpus (Inglaterra, 1679): Un instrumento legal crucial que protege la libertad individual, impidiendo detenciones arbitrarias.
  • La Ley de las XII Tablas (Imperio Romano, siglo V a.C.): Un código legal fundamental que regulaba la vida pública y privada en la antigua Roma.
  • El Código de Solón (Grecia, 594 a.C.): Reformas legislativas en Atenas que buscaron aliviar la pobreza y promover la justicia social.

Propósitos de los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos persiguen objetivos esenciales para la construcción de una sociedad global más justa y equitativa:

  • Construir un mundo sin injusticias.
  • Fomentar el respeto entre todas las naciones y estados.
  • Trabajar en forma conjunta buscando el bien común.
  • Desarrollar un mundo de amor y esperanza.
  • Promover la cultura, el progreso y la paz.

Organizaciones Clave en la Protección de los Derechos Humanos

Organización de los Estados Americanos (OEA)

La OEA es la Organización de Estados Americanos, un organismo regional que busca promover la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo en el continente americano.

Defensoría del Pueblo de Panamá

La Defensoría del Pueblo es una institución del Estado panameño, creada a través de la Ley número 7 de 5 de febrero de 1997, para velar por la protección de los derechos humanos de todos los habitantes de la República de Panamá.

Funciones de la Defensoría del Pueblo:

  • Atender las quejas y situaciones que afecten a los derechos humanos y promover ante la autoridad su solución.
  • Investigar sobre los actos, hechos y omisiones de los servicios públicos.
  • Diseñar y adoptar políticas de promoción y divulgación de los derechos humanos.

ACNUR: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

ACNUR es la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, dedicada a proteger y asistir a los refugiados en todo el mundo.

CIDH: Corte Interamericana de Derechos Humanos

La CIDH es la Corte Interamericana de Derechos Humanos, un órgano judicial autónomo de la OEA que interpreta y aplica la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

OIT: Organización Internacional del Trabajo

La OIT es la Organización Internacional del Trabajo, una agencia de las Naciones Unidas que promueve los derechos laborales, fomenta oportunidades de empleo decente, mejora la protección social y fortalece el diálogo sobre cuestiones relacionadas con el trabajo.

UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

UNICEF es el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, una agencia de la ONU que trabaja para proteger los derechos de los niños en todo el mundo, satisfaciendo sus necesidades básicas y ampliando sus oportunidades para alcanzar su pleno potencial.

Derechos y Deberes: Pilares de la Convivencia

La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Los derechos y deberes son códigos de moral que determinan la conducta, permiten la práctica de valores y se manifiestan en forma de normas que guían el comportamiento de los individuos.

Un derecho es la capacidad de cada persona de satisfacer necesidades básicas o deseos legítimos. Es fundamental comprender que todos los derechos implican un deber.

Ejemplos de deberes asociados a los derechos incluyen:

  • Proteger el ambiente.
  • Ayudar a otros a obtener bienes.
  • Enseñar.
  • Buscar y mantener un trabajo digno y bien remunerado.
  • Fomentar la participación popular.

Tipos de Derechos Humanos

Derechos Individuales

Los derechos individuales son un concepto perteneciente al derecho constitucional, nacido de la concepción liberal que surgió de la Ilustración. No pueden ser restringidos por los gobernantes; por ende, son inalienables, inmanentes e imprescriptibles.

Ejemplos de Derechos Individuales:

  • Derecho a la vida.
  • Derecho a la igualdad.
  • Libertad de la persona.
  • Igualdad entre mujeres y hombres.
  • Libertad de trabajo, profesión, industria, etc.
  • Libertad religiosa.

Derechos Sociales

Los derechos sociales son aquellos derechos que facilitan a los ciudadanos o habitantes de un país desarrollarse en autonomía, igualdad y libertad.

Ejemplos de Derechos Sociales:

  • Derecho a la educación.
  • Derecho a la vivienda.
  • Derecho al agua y saneamiento.
  • Derecho a la alimentación.
  • Derecho al trabajo.
  • Derecho a la seguridad social.

Desafíos para la Convivencia Armoniosa en América

Diversos problemas afectan la convivencia y armonía de los pueblos americanos, entre los que destacan:

  • Pobreza.
  • Desigualdad.
  • Discriminación.
  • Desempleo.

Poblaciones Indígenas y Afrodescendientes en América

La diversidad cultural es una riqueza en el continente americano. Algunos países con mayor población indígena incluyen:

  • Perú
  • México
  • Guatemala
  • Bolivia
  • Ecuador

Países con mayor población afroantillana (afrodescendiente) son:

  • Brasil
  • Colombia
  • Venezuela

Características Fundamentales de los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos poseen atributos esenciales que los definen:

  • Inalienables: No pueden ser quitados o transferidos.
  • Universales: Pertenecen a todas las personas, sin excepción.
  • Indivisibles: Todos los derechos son igualmente importantes y están interrelacionados.
  • Irrenunciables: No se puede renunciar a ellos voluntariamente.
  • Intransferibles: No pueden ser cedidos a otra persona.

Entradas relacionadas: