Los Derechos Humanos: Una Perspectiva Filosófica y las Críticas a su Universalidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
La Naturaleza Humana Común
Muchos filósofos a lo largo de la historia sostuvieron la idea de que los seres humanos compartimos una misma naturaleza: pertenecemos a la misma especie animal y tenemos las mismas necesidades, mismos miedos y las mismas aspiraciones de felicidad. Desde este punto de vista, los derechos humanos son un descubrimiento en el proceso de adaptación y supervivencia de la especie. O nos comportamos mutuamente de manera fraternal, respetando los derechos humanos o corremos riesgo de desaparecer.
La Racionalidad Comunicativa y el Reconocimiento Mutuo
Otros filósofos han sugerido que podemos encontrar una base para afirmar los derechos humanos en nuestra capacidad para pensar, hablar y comunicarnos. A esa capacidad nos referimos cuando decimos que somos seres dotados de razón o racionalidad. Al ser seres que hablamos, argumentamos, que intercambiamos nuestros puntos de vista, nos damos cuenta que podemos encontrar juntos, mediante un diálogo, las normas de comportamiento que todos podamos considerar aceptables. Los derechos humanos expresan esas normas universales de conducta.
Amartya Sen
Crítica a la Legitimidad
Se cuestiona el valor de los derechos humanos porque no tienen respaldo legal. Los seres humanos por naturaleza no nacen con derechos humanos, los tendrían que adquirir por medio de la legislación. Esta crítica tiene una larga historia. Según Karl Marx los derechos no pueden preceder a la institución del Estado, y según Bentham estos son convencionales. Ambas críticas tienen en común su insistencia en que los derechos deben concederse en términos postinstitucionales como instrumentos y no como derechos éticos previos.
Respuesta de Sen
La legislación y el intento de aplicación de algunos derechos daría problemas y sería incluso complicado, como por ejemplo el derecho al respeto. Es por esto que es mejor considerar los derechos humanos como una serie de demandas éticas, que no deben identificarse con los derechos legales legislados. Esto no tiene por qué destruir la utilidad de la idea de los derechos humanos, sino que lo adecuado sería concretar el debate en las libertades relacionadas con determinados derechos. Derechos humanos = libertades = capacidades.
Crítica a la Coherencia
En esta crítica se asocian los derechos a obligaciones. Si tengo derecho a x cosa, tiene que haber un agente (persona, institución) que lo proporcione. Desde este punto de vista si no se reconoce esa obligación, los supuestos derechos están vacíos de contenido.
Respuesta de Sen
No es necesario que exista un agente que obligue a cumplir con los derechos humanos ya que todos estamos obligados a hacer que se cumplan. Se vincula a los derechos con “obligaciones perfectas” (Kant), y estas deberían ser imperfectas, es decir, siempre se debería tratar de hacer cumplir los derechos humanos.
Crítica a la Cultura
Los derechos humanos pretenden ser universales, pero van en contra de los valores asiáticos.
Respuesta de Sen
No existen los valores asiáticos como algo homogéneo.
"Propiedad y Hambre"
¿Qué son los Derechos? ¿Instrumentos, Restricciones o Metas?
Instrumentos
Medios, instrumentos para lograr un fin. Esta es la perspectiva instrumental, que resulta bien representada por los utilitaristas. Desde esta perspectiva los derechos no tienen importancia intrínseca, no tienen valor en sí mismos, no son buenos ni malos.
Restricciones
Perspectiva restrictiva. Consiste en limitar las acciones de los demás. En esta perspectiva, los derechos son intrínsecamente valiosos.
Metas
Esta perspectiva finalista consiste en considerar la realización de derechos como metas hacia las que se debe tener. Esta perspectiva considera a los derechos como intrínsecamente importantes, tienen valor en sí mismas.
Deber de Ayudar
Perspectiva instrumental: no existe el deber de ayudar, a no ser que ayudar a la realización de un derecho promueva un objetivo como el de la utilidad. Perspectiva restrictiva: no existe el deber de ayudar a alguien para que alcance sus derechos, solo existe el deber de no impedir que los alcance. Perspectiva finalista: El deber de ayudar tiene peso por sí mismo.