Los Derechos Humanos: Una guía completa

Enviado por Anónimo y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,2 KB

Los Derechos Humanos: Conceptos Fundamentales

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.

Origen y Estructura de los Derechos Humanos

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos consta de 30 artículos, que se pueden agrupar en cuatro categorías principales:

  • Artículos 1-2: Proclaman la libertad, igualdad y dignidad inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna.
  • Artículos 3-21: Consagran los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la libertad, la seguridad personal, la libertad de expresión, y el derecho a un juicio justo.
  • Artículos 22-27: Abordan los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la educación, la salud, la seguridad social y el acceso a la cultura.
  • Artículos 28-30: Reconocen el derecho a un orden social e internacional que permita la plena realización de los Derechos Humanos, y establecen que cada persona tiene deberes y responsabilidades ante la comunidad.

Características de los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos se caracterizan por ser:

  • Universales: Se aplican a todas las personas, en todas partes del mundo.
  • Inalienables: No se pueden perder, renunciar o ser transferidos.
  • Naturales: Son inherentes a la naturaleza humana.
  • Inviolables: No pueden ser vulnerados o ignorados.
  • Obligatorios: Tanto los individuos como los Estados tienen la obligación de respetarlos.
  • Indivisibles: Todos los derechos son igualmente importantes e interdependientes.

Desde una perspectiva jurídica, los derechos humanos son facultades o prerrogativas que las normas constitucionales e internacionales reconocen a las personas para asegurar su dignidad, libertad e igualdad. Si estos derechos no son respetados, el titular puede exigir su cumplimiento a través de la ley.

Evolución Histórica de los Derechos Humanos

La filosofía del derecho describe tres momentos históricos en la evolución de los derechos humanos, que se complementan entre sí:

Derechos de Primera Generación

Se establecieron desde el siglo XVIII a principios del siglo XX. Consideran a la persona como un individuo dotado de libertad y autonomía. El derecho a la vida es el más importante dentro de esta categoría.

Derechos de Segunda Generación

Desde fines del siglo XIX y mediados del siglo XX se agregaron los derechos económicos y sociales, que consideran al individuo en un contexto social. Incluyen el derecho al trabajo, la educación, la salud y la seguridad social.

Derechos de Tercera Generación

Corresponden a los derechos de solidaridad, reconocidos a partir de la década de 1980. Pertenecen a sujetos colectivos como pueblos, naciones, etnias o comunidades. Ejemplos de estos derechos son el derecho al medio ambiente, al patrimonio común de la humanidad, a la paz y al desarrollo.

Ejemplos de Derechos Fundamentales

  • Derecho a elegir el lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir e ingresar al país, salvo limitaciones por razones de sanidad, mandato judicial o aplicación de la ley de extranjería.
  • Derecho a la igualdad ante la ley, sin discriminación por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o cualquier otra índole.

Violaciones de los Derechos Humanos

A pesar de los avances logrados con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las violaciones a estos derechos persisten. Se pueden identificar tres tipos de violaciones:

  • Violaciones por acción: Se producen cuando se ataca la dignidad humana, como en casos de detenciones arbitrarias, ejecuciones sin juicio, secuestros y maltrato físico o moral.
  • Violaciones por omisión: Ocurren cuando los poderes de gobierno se muestran indiferentes ante situaciones críticas como la pobreza y la falta de acceso a la educación.
  • Violaciones por exclusión: Se dan cuando se margina a ciertos grupos de personas, como las personas con discapacidad, las mujeres, los niños, las personas en situación de pobreza y las personas con VIH/SIDA.

Los Derechos del Niño

La importancia de los derechos del niño radica en su vulnerabilidad y necesidad de protección especial. Algunos de los derechos fundamentales del niño son:

  • Derecho al amor y cuidado de ambos padres: El niño necesita el cariño y la atención de sus progenitores.
  • Derecho a la seguridad económica: El niño tiene derecho a los beneficios económicos de ambos padres, incluyendo la seguridad social, la cobertura médica y la herencia.
  • Derecho a la identidad: El niño necesita ser aceptado y conocer a ambos padres.
  • Derecho a la salud: El desarrollo futuro del niño puede depender de la información médica de ambos padres.

Las madres y padres que no estén casados pueden establecer la relación legal del padre con su bebé y poner el nombre del padre en el acta de nacimiento del bebé en el hospital al momento del nacimiento, o posteriormente a través de los registros públicos, la secretaría de los condados, las oficinas del Departamento de Servicios Humanos, las oficinas de Mantenimiento de Niños, los Centros de Nutrición WIC y algunos programas de "Head Start" y lugares donde cuidan niños.

Principios Fundamentales de los Derechos del Niño

  • Derecho a un nombre y una nacionalidad: Desde su nacimiento, el niño tiene derecho a un nombre y a una nacionalidad.
  • Derecho a la educación: El niño tiene derecho a recibir educación gratuita y obligatoria, al menos en las etapas elementales. Esta educación debe favorecer su cultura general y permitirle desarrollarse en condiciones de igualdad de oportunidades. El niño también tiene derecho al juego y la recreación.

Violencia contra la Mujer

La violencia contra la mujer se define como todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada.

Formas Comunes de Violencia contra la Mujer

  • Violencia en el hogar o en la familia: Es la forma más común de violencia contra la mujer. Puede incluir golpes, patadas, mordidas, bofetadas, estrangulamiento, quemaduras, ataques con ácido, violación con objetos, y el uso de armas letales.
  • Maltrato físico: Algunas mujeres pueden creer que merecen las golpizas o pueden abstenerse de hablar sobre el maltrato por miedo a represalias o vergüenza. La falta de sanciones legales o sociales en muchos países agrava la situación.
  • Violación en una relación íntima: En muchas sociedades, la mujer no define el coito forzado como una violación si está casada o vive con el agresor. Las encuestas indican que un porcentaje significativo de mujeres son obligadas a tener relaciones sexuales por sus parejas.
  • Violencia psicológica o mental: Incluye maltrato verbal, acoso, reclusión y privación de recursos. Puede ser más dolorosa que la violencia física, ya que socava la seguridad y la confianza de la mujer en sí misma.
  • Violencia contra mujeres bajo custodia: Las mujeres reclusas pueden ser víctimas de violencia física, verbal, sexual o incluso tortura por parte de los guardias u otras personas en los centros de detención.
  • Atentados contra la dignidad y la personalidad: Cualquier patrón de conducta que implique el uso de fuerza física o violencia psicológica, verbal, intimidación o persecución contra miembros de la familia o personas que conviven, causando daño a su persona o bienes, es condenado por la ley.

La violación de los Derechos Humanos se entiende como cualquier conducta, ya sea por acción u omisión, mediante la cual un agente del Estado vulnera los derechos reconocidos por los instrumentos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Entradas relacionadas: