Los Derechos Humanos: Evolución, Tipos y Garantías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,46 KB

El Hombre como Centro: Antropocentrismo

En su concepción moderna, los Derechos Humanos colocan al hombre en el centro de las preocupaciones, reconociendo su valor intrínseco y sus atributos propios. Este enfoque se conoce como antropocentrismo.

Tipos de Derechos:

  • Derechos Civicos: Derecho a ser informado, derecho a participar políticamente.
  • Derechos Sociales y Culturales: Derecho a una remuneración justa por el trabajo, derecho a gozar de protección, derecho a tener acceso a la salud y educación.
  • Derechos Personales: Derecho a no ser discriminado (social o religioso), derecho a la vida.

Concepción Jurídica de los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos, desde una perspectiva jurídica, se caracterizan por ser:

  • Universales: Se reconocen a todo ser humano sin distinción.
  • Indivisibles: La violación de uno de ellos limita el disfrute del resto.
  • Innatos: Son inherentes a la naturaleza humana.
  • Inaienables: No se pueden transmitir ni renunciar a ellos.
  • Exigibles: Son fundamentales para la convivencia pacífica.
  • Imprescriptibles: No se pierden con el tiempo.

Vigencia y Aplicación de los Derechos Humanos

La vigencia y aplicación de los Derechos Humanos son el resultado de un proceso histórico que ha involucrado luchas socio-políticas, corrientes filosóficas y la reflexión crítica sobre experiencias cotidianas.

Tipos de Discriminación y Violación a los Derechos Humanos

Discriminación

La discriminación consiste en excluir a una persona o grupo basándose en características como el color de piel, sexo, religión, etc., tratándolos como inferiores y restringiendo sus derechos.

Tipos de Discriminación:

  • Institucionalizada: Se origina en las políticas de gobierno con el objetivo de perjudicar a un grupo específico.
  • Difusa: El Estado proclama la igualdad, pero en la práctica existen sectores maltratados y perseguidos.
  • De Derecho: Emana directamente de una ley discriminatoria.
  • De Hecho: Sectores sociales sufren maltratos y dificultades para ejercer sus derechos sin que exista una ley que lo justifique.
  • Positiva o Inversa: Preferencias que buscan compensar a grupos históricamente discriminados.

Prejuicio

El prejuicio es un juicio previo, una opinión anticipada sin conocimiento o fundamento sobre una persona o grupo.

Estereotipo

El estereotipo consiste en generalizar rasgos típicos (físicos, mentales o de comportamiento) a un grupo de personas. Pueden ser positivos o negativos, pero ambos son falsos porque distorsionan la realidad y no consideran la individualidad de cada persona.

Estigmatización

La estigmatización es una forma de discriminación basada en marcas corporales o en rasgos propios que generan descrédito en los demás.

Tipos de Estigmatización:

  • Formaciones físicas.
  • Defectos de carácter.
  • Diferencias de raza, nación o religión.

Formas Manifiestas y Encubiertas de Violación a los Derechos Humanos

Existen formas manifiestas (notorias y evidentes) de violación a los Derechos Humanos, como el terrorismo y la represión ilegal. También hay formas encubiertas, como la miseria y la ignorancia, que son más difíciles de reconocer porque no se distinguen claramente la víctima y el victimario.

Formas Manifiestas

Las formas manifiestas, como el asesinato, secuestro, represión ilegal y terrorismo, son consecuencia de la acción de grupos antidemocráticos y gobiernos autoritarios que se caracterizan por el uso de la violencia. En estos casos, se distingue claramente entre víctimas y victimarios.

Terrorismo

El terrorismo es la sucesión de actos violentos con el propósito de destruir el sistema social vigente. Busca apropiarse del poder político para ejercerlo directa o indirectamente. Su aparición es un fenómeno contemporáneo con causas como el aumento de la violencia social urbana, la marginación de grupos y el apoyo externo de gobiernos autoritarios.

Formas Encubiertas

Las formas encubiertas son consecuencia de situaciones sociales como la discriminación, el racismo y la miseria.

Discriminación Social

La discriminación social es la desvalorización generalizada de un grupo o sector, ya sea por características reales o imaginarias atribuidas a ese grupo.

Racismo

El racismo es la forma más frecuente de discriminación social. Considera los caracteres biológicos como estigma de inferioridad de un grupo humano. Su manifestación más violenta es el genocidio, que consiste en actos con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, religioso o racial. El racismo puede manifestarse de forma manifiesta o encubierta.

Miseria

La miseria es la situación de extrema pobreza donde se dificulta la satisfacción de las necesidades básicas. Su principal problema es el hambre, que genera efectos como desgaste físico, falta de energía, reducción del crecimiento infantil y menor resistencia a las enfermedades. Es una consecuencia generalizada en países subdesarrollados y, en países desarrollados, afecta principalmente a la población marginada.

Derechos y Deberes

Tipos de Normas:

  • Normas Convencionales: Surgen de las costumbres de una comunidad. Su incumplimiento genera la reprobación social.
  • Normas Morales: Se basan en valores éticos o religiosos y responden a la conciencia individual.
  • Normas Jurídicas: Definidas por los poderes del Estado y establecidas por escrito. Su incumplimiento conlleva sanciones como multas, prisión o trabajos comunitarios.

Control de Constitucionalidad

El control de constitucionalidad es el mecanismo que verifica si las leyes de un país y las acciones del Estado e individuos cumplen con la Constitución Nacional.

Derechos

Un derecho es aquello que se puede hacer, tener o ejercer por considerarse justo. Para desarrollarnos como personas, necesitamos satisfacer necesidades básicas, acceder a la educación y vivir en un ambiente sano. Esto crea derechos que deben ser atendidos y son indivisibles.

Garantías

Las garantías son protecciones establecidas en la Constitución para asegurar el respeto de los derechos y libertades.

Garantías Constitucionales

Las garantías constitucionales son mecanismos para proteger los derechos y solucionar situaciones donde una persona vulnera los derechos de otra.

El Constitucionalismo Social

Condiciones para su Surgimiento:

Las condiciones de vida impuestas a gran parte de la población se volvieron inaceptables, generando un profundo malestar en los trabajadores y sectores sociales que comenzaron a participar en la vida política.

Libertad Positiva y Derechos Sociales:

Los derechos sociales, económicos y culturales se consideran libertades positivas porque requieren la acción del Estado para garantizar su cumplimiento.

Derechos de Tercera Generación:

Los derechos de tercera generación buscan proteger a la sociedad en su conjunto. Son importantes porque defienden el medio ambiente y abordan los desafíos del desarrollo de nuevas tecnologías.

Constitucionalismo

El constitucionalismo fue un movimiento jurídico-político que surgió en la Edad Moderna. Postulaba la necesidad de una Constitución para establecer normas que limitaran el poder de los gobernantes y regularan su ejercicio.

Derechos Políticos y Civiles:

El constitucionalismo se apoyaba en la idea de soberanía popular, que establece que el poder reside en el pueblo. Los derechos civiles, por su parte, plantean la independencia y autodeterminación de los individuos.

Leyes en Gobiernos No Democráticos (Art. 36 de la Constitución)

Según el artículo 36 de la Constitución Argentina, las leyes sancionadas durante gobiernos no democráticos quedan automáticamente anuladas una vez restablecida la democracia.

Declaración de Responsabilidades y Derechos Humanos

Esta declaración establece deberes y responsabilidades para lograr la implementación efectiva y universal de los Derechos Humanos.

Deberes y Responsabilidades en Democracia

Los ciudadanos en un sistema democrático tienen la responsabilidad de implementar medidas para proteger la vida de las generaciones actuales y futuras, intervenir para impedir la violación de los Derechos Humanos y brindar ayuda humanitaria.

Mitos y Realidades sobre los Derechos Humanos:

  • Mito: Algunos derechos son más importantes que otros. Realidad: Todos los derechos humanos son importantes y se deben proteger por igual.
  • Realidad: El reconocimiento legal de los derechos por parte de los Estados no siempre es suficiente para garantizar su cumplimiento.
  • Mito: Los derechos de tercera generación no estaban incluidos en la Constitución de 1853. Realidad: Algunos de estos derechos ya estaban presentes, aunque no se los denominaba de esa manera.

Entradas relacionadas: