Derechos Humanos en la Era Digital: Fundamentos, Evolución y Desafíos Tecnológicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Derechos Humanos: Concepto y Características Esenciales
Los derechos humanos son los derechos que cualquier persona posee por el mero hecho de ser persona. Son inalienables, irrenunciables, universales, iguales para todos e intrínsecos a los seres humanos.
Fundamentación Filosófica de los Derechos Humanos: Teorías Clave
El Iusnaturalismo
Las tesis iusnaturalistas afirman la existencia del derecho natural. Aunque en cada época se ha entendido este concepto de manera diferente, todas estas doctrinas coinciden en afirmar la existencia de una juridicidad previa y fundamentadora del derecho positivo.
El Utilitarismo
Los utilitaristas parten del rechazo de la idea de derechos humanos como derechos naturales. Especialmente crítico con dicha idea fue Jeremy Bentham, quien calificó como un sinsentido la afirmación de que existen derechos previos al Estado. Los derechos, de existir, son un producto social que se justifica desde el principio de la utilidad.
El Historicismo
Los derechos humanos surgen de unas condiciones sociales muy concretas. Por lo tanto, es el propio desarrollo social e histórico el que en definitiva otorga los derechos a las personas y no un concepto de naturaleza humana de origen religioso, ni su capacidad de proporcionar felicidad o placer, pues entonces habrían existido desde siempre.
Las Tesis Realistas
Pueden definirse como aquellas para las que la positivación es un requisito más, junto con otros, que influye en la efectividad de los derechos humanos.
Las Tesis Positivistas
Se oponen frontalmente a las iusnaturalistas, ya que consideran que el único conjunto de normas que tiene carácter jurídico es el derecho positivo. Afirman, por tanto, que la positivización tiene carácter constitutivo, al negar la juridicidad del derecho natural o incluso su existencia.
El Positivismo y la Creación de Derechos
Un positivista, como Jesús Mosterín, diría: "Los derechos no son algo que exista ya dado en la naturaleza y que nosotros nos limitemos a descubrir, como los cromosomas o los continentes. Los derechos los creamos nosotros mediante nuestras convenciones. Así que la pregunta relevante no es '¿qué derechos tiene tal criatura?', sino '¿qué derechos queremos que tenga?'".
Nuevas Generaciones de Derechos Humanos: Tercera y Cuarta
Las nuevas tecnologías y amenazas hacen necesaria una ampliación y revisión de los derechos humanos. Aparecen así nuevos derechos, como los medioambientales.
- Derechos de Tercera Generación:
- Derecho a un medio ambiente saludable
- Derecho a la calidad de vida
- Garantías frente a la manipulación genética
- Derechos del consumidor
- Derechos de Cuarta Generación:
- Derecho al propio cuerpo
- Derecho a una muerte digna
- Derechos vinculados al ciberespacio
Tecnología y Democracia: Perspectivas de Macpherson y Habermas
Tanto Macpherson como otros pensadores creen que la democracia saldría fortalecida y revitalizada si los ciudadanos se involucrasen activamente en la toma de decisiones, en la discusión y el debate. Ven en la tecnología una oportunidad de aumentar la participación.
Según Habermas, esto es un peligro debido a la banalización de los mensajes. Esto representaría un grave riesgo para la democracia y una degradación de los valores democráticos.
Riesgos de las Nuevas Tecnologías según Manuel Castells
Las nuevas tecnologías son una oportunidad, pero también conllevan riesgos:
- Discriminación económica y competitiva
- Baja calidad de la información
- Nuevos delitos
- Redes sociales ficticias