Derechos Humanos: Clasificación, Sujetos y Jerarquía en México
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Clasificación de los Derechos Humanos
Los derechos humanos se clasifican atendiendo a su naturaleza, origen, contenido y la materia a la que se refieren.
Clasificación por Generaciones
- Derechos Civiles: Incluyen el derecho a contraer matrimonio, transitar libremente y la libertad de opinión.
- Derechos Políticos: Comprenden el derecho a votar, participar en partidos políticos y ser elegido para ejercer un cargo público.
- Derechos Económicos: Abarcan el derecho a tener un comercio, la libertad de trabajar y disponer de bienes y servicios.
- Derechos Sociales: Se refieren a una vivienda digna, la salud y la protección a la familia.
- Derechos Culturales: Incluyen el derecho a divulgar un libro (derechos de autor), creer en la cultura que se desee y la educación primaria.
- Derechos de Grupos o Colectividades: Se relacionan con grupos de personas o colectividades que comparten un interés común, como el derecho a la huelga, instituciones y sindicatos.
Responsables de Respetar los Derechos Humanos
- El Estado
- Los particulares
- Los organismos internacionales
Máxima de los Derechos Humanos
Los derechos de una persona terminan donde empiezan los derechos de los demás.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, también conocida como Carta Magna, es la ley más importante del país. Fue firmada el 5 de febrero de 1917 por los diputados constituyentes y el primer jefe del Ejército Constitucional, Venustiano Carranza. Es el resultado del desarrollo histórico del país y señala la forma de gobierno, la división del poder, el territorio, los derechos y las garantías de sus habitantes, entre otros aspectos. Contiene 136 artículos en nueve títulos, organizados en 13 capítulos.
Jerarquía del Orden Jurídico en el Derecho Mexicano
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
- Leyes Federales (por ejemplo, la Ley Federal del Trabajo)
- Tratados Internacionales (por ejemplo, el Tratado de Libre Comercio)
- Leyes Orgánicas
- Leyes Locales, Estatales y Ordinarias (por ejemplo, el Código Penal y el Código Procesal)
- Decretos (por ejemplo, de nacionalización)
- Reglamentos (de instituciones menores)
- Normas Individuales (por ejemplo, contratos de compraventa y testamentos)
Parte Dogmática de la Constitución
La parte dogmática de la Constitución se refiere a las proposiciones que se asientan como firmes, ciertas y principios innegables de una ciencia, es decir, que no admiten discusión. Son relativas a los dogmas, verdades que no requieren comprobación alguna. En el caso de la Constitución Federal, su primera parte es la dogmática, que abarca del artículo 1 al 29.
Parte Orgánica de la Constitución
La parte orgánica se refiere a la institución de las corporaciones o entidades colectivas, sus funciones o ejercicios. Por lo tanto, la parte orgánica es la que establece la organización, integración y funcionamiento de los poderes políticos.
Los Sujetos de los Derechos Humanos
Los sujetos de los derechos humanos son las personas o grupos de personas a los que se refiere la titularidad, el ejercicio y las garantías de estos derechos.
Sujeto Activo
Es el titular del derecho respecto del cual se reclama la defensa y garantía. Es el titular del poder, ya sea un sujeto físico o moral.
Sujeto Pasivo
Es a quien se reclama el reconocimiento y garantía del derecho humano de que se trate. Es el titular del deber jurídico correlativo al correspondiente derecho, es decir, el sujeto obligado a respetar el derecho en cuestión.
Garantías Individuales
Las garantías individuales son las instituciones y condiciones establecidas en la Constitución de un Estado a través de las cuales se asegura a los individuos el uso pacífico y el respeto a los derechos que la propia Constitución prevé. Son derechos subjetivos consignados a favor de todo habitante de la República que dan a sus titulares la potestad de exigirlos jurídicamente a través de la garantía de los derechos públicos fundamentales del hombre que la Constitución consigna, esto es, la acción constitucional de amparo.