Derechos Gerenciales y Fuero Sindical
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB
Doctrina de los derechos gerenciales o del fuero sindical
Planteo general del problema: El sector empresarial considera que la administración de los negocios está amenazada por una creciente tendencia de los sindicatos a inmiscuirse en asuntos directivos que no les conciernen, se expresan en términos muy duros en contra de lo que consideran “usurpación sindical de las funciones gerenciales” y consideran que eso lleva a la necesidad a determinar cuáles son las áreas legitimas de negociación colectiva.
La negociación colectiva es una institución que tiene por objetivo principal la determinación conjunta, obrero-patronal, de los salarios básicos de los trabajadores, los horarios respectivos y las condiciones de trabajo. Ahora los trabajadores están yendo más allá, al exigir en los Contratos Clausulas que les permitan ser coparticipes en la toma de decisiones de ciertas actividades de la empresa, o ejercer, al menos cierto control sobre ellas.
Conceptos
Gerencia: La actividad administrativa de la empresa. Proceso que incluye tanto las dimensiones de planificación, organización, “staffing” o personal, coordinación y control, expuestas por Fayol.
Derechos gerenciales: Según E.K. Moody, “los derechos gerenciales consisten en preservar para la gerencia la autoridad para tomar las decisiones que permitan a la empresa existir como entidad industrial o comercial que rinda justas ganancias a sus dueños o accionistas”.
El Dr. Reztler define el derecho gerencial como el derecho de los gerentes o administradores de empresas a tomar decisiones concernientes al establecimiento y funcionamiento de las mismas, sin la interferencia de otras personas o entidades. / son los derechos que alegan tener los gerentes y administradores a tomar decisiones sin interferencia de personas o entidades en relación al manejo de la empresa.
E.K. Moody: Los derechos gerenciales consisten en preservar para la gerencia la autoridad para tomar las decisiones que permitan a la empresa existir como entidad industrial o comercio que rinda justas ganancias a sus dueños o accionistas.
Prerrogativas gerenciales: Ciertos derechos que no emanarían de la misma esencia de la gerencialidad sino de una especie de otorgamiento o gracia. La RAE define la “prerrogativa” como un privilegio, ganancia o exención, que se concede a uno para que goce de ella, anexa regularmente a una dignidad, empleo o trabajo
Fundamentación del derecho gerencial
Los derechos gerenciales y la reciprocidad de derechos: algunos autores buscan la sustentación de los derechos gerenciales en la misma índole de los contratos laborales y la legislación que los acompaña, consideran que estos contratos generan derechos y deberes para ambas partes por lo que debe existir un “fuero patrono/gerencial” que proteja los suyos.