Derechos gerenciales y empresarialidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
Los derechos gerenciales y las raíces de la empresarialidad
tiene que ver con la función científica y profesional del trabajo directivo, la actividad gerencial es una verdadera ciencia. La toma de decisiones implica conocimientos, capacidad de pensar… y por encima de todo alcanzar los objetivos de la empresa, plantear una participación de los trabajadores debe incluir, por lo menos, una cierta preparación para ellos.
Situación actual de la cuestión sobre los derechos gerenciales
Los sindicatos, cambiarían en forma radical todo el panorama laboral de la moderna sociedad industrial. Juntamente con el reconocimiento legal a existir como institución civil, el sindicato, logró el derecho a negociar colectivamente.
Los sindicatos, en un principio, preocupados por las tradicionales reivindicaciones económicas, comenzaron a interesarse en un nuevo tipo de cláusulas orientadas a alcanzar algún nivel de participación en las funciones directivas, que a juicio de los empresarios “invadían” su derecho a manejar la empresa a su antojo.
La situación llegó a su momento más crítico, después de la II Guerra Mundial, durante el gobierno del presidente Harry Thruman, cuando venció el pacto obrero- patronal que había sido establecido al entrar el país en la contienda mundial. El presidente norteamericano, quiso solucionar el problema convocando a los máximos dirigentes de los sindicatos y la patronal a una Conferencia Conjunta, para que discutieran sus argumentos en un clima de entendimiento y concordia. Pero, después de varios días de largas deliberaciones, una sola cosa quedó en claro: No hubo acuerdo posible en establecer qué derechos, si algunos, deberían ser reservados a la gerencia.
Se puede decir que, a partir de entonces, se desarrolló una especie de relación fundamental de fuerzas, expresable en los siguientes términos: Cuanto más poderosa sea la gerencia, más fuerte serán las cláusulas en defensa de los derechos sindicales; y viceversa, cuanto más débil sea la gerencia, más débiles serán las cláusulas en defensa de los derechos gerenciales.
Estrategias patronales para la defensa de los derechos gerenciales
Enumeración exhaustiva de los derechos gerenciales: establecer una cláusula completa y exhaustiva, de todos los aspectos que abarca el derecho a gerenciar, sin la interferencia de terceros.
La enumeración completa de los derechos, acompañada de una cláusula de no-exclusión: a esta enumeración se le añade un párrafo, en el que conste que no quedan excluidos aquellos derechos que no estén enunciados.
Establecer una cláusula lo más genérica posible sobre los derechos gerenciales: recordando siempre que el propósito de la misma es retener para la gerencia el derecho a la toma de decisiones y al establecimiento de las políticas.
Otras alternativas (no satisfactorias):
- Corriente limitante: empresario tiene derecho a emprender las acciones gerenciales que estime conveniente y el sindicato puede a su vez presentar quejas formalmente.
- Enfoque residual: la gerencia sólo retiene todos los derechos, excepto los que han sido específicamente negociados por el sindicato en la negociación colectiva.
- Fideicomisarios o del reconocimiento a una administración confiada: es el enfoque del gobierno, desde esta perspectiva no caben los derechos gerenciales. Los sindicatos son vistos como un socio significativo. Se asume que la gerencia es responsable de una clientela muy diversa. Desde esta perspectiva no caben los sagrados derechos gerenciales. Los sindicatos son vistos como un socio significativo en la mejora de las operaciones gubernamentales