Derechos, Garantías y Participación Ciudadana en la Constitución Argentina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Constitución Nacional Argentina: Derechos, Garantías y Participación

Primera Parte: Declaraciones, Derechos y Garantías

  • Declaraciones (Capítulos 1 y 2)
  • Derechos (Capítulos 1 y 2)
  • Garantías (Capítulos 1 y 2)

Segunda Parte: Organización del Gobierno, de la Nación y de las Provincias

El sistema de derechos en Argentina, un país democrático, se basa en dos fuentes:

  • Interna: Constitución y leyes nacionales.
  • Internacional: Instrumentos internacionales de derechos humanos (divididos en 11 categorías).

La Constitución reconoce la existencia de los derechos, pero no los crea. Estos derechos son anteriores a la Constitución, y se manifiestan en normas escritas y no escritas.

Los derechos no son absolutos y tienen límites establecidos por la ley.

En 1994 se realizó una reforma constitucional que impactó en los derechos.

Prohibiciones Constitucionales

  • Prohibición de cualquier forma de tortura para obtener confesiones, como modo de castigo o pena posterior a una condena.
  • Prohibición de la pena de muerte por causas políticas.
  • Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo, ni se pueden usar presiones psíquicas o drogas.
  • Nadie puede ser arrestado sin orden escrita de autoridad competente.
  • La policía solo puede entrar en un domicilio o revisar documentos privados con orden judicial.
  • Las cárceles deben ser limpias y sanas.

Procedimientos Especiales de Protección de Derechos

  • Habeas Corpus: Protege a las personas contra detenciones ilegales, obligando a las autoridades a presentar al detenido ante el juez competente, quien debe resolver la situación aplicando la ley para determinar si la prisión debe continuar o no.
    • Habeas Corpus Preventivo: Presentación ante el juez cuando existe amenaza a la libertad ambulatoria.
    • Habeas Corpus Correctivo: Reclamo ante el juez por condiciones de detención contrarias a lo establecido en el artículo 18 de la Constitución.
  • Habeas Data: Permite a los ciudadanos conocer los datos existentes sobre ellos en archivos públicos o privados y, en caso de discriminación o falsedad, exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización.
  • Amparo: Cuando un ciudadano considera afectado, alterado o amenazado algún derecho o garantía, puede presentar una acción de amparo ante los jueces para la protección de esos derechos. Esta acción puede interponerse cuando la situación debe resolverse de inmediato porque el derecho ha sido vulnerado o está a punto de serlo y no existe otro procedimiento legal eficaz.

Estado de Sitio

  • ¿En qué casos se dicta? En casos de conmoción interior o ataque de un país extranjero.
  • ¿Dónde se rige? En todo el territorio o donde se hayan producido las situaciones previstas.
  • ¿Cuáles son las consecuencias? El Poder Ejecutivo tendrá atribuciones especiales que afectarán la libertad de los ciudadanos, pudiendo arrestarlos o trasladarlos a otro lugar del país sin intervención judicial. El Presidente no puede aplicar penas.

Nuevos Límites al Estado de Sitio

  • Control judicial de la detención.
  • El Pacto de San José de Costa Rica dispone que no pueden suspenderse el derecho a la vida, la integridad personal y la prohibición de servidumbre o esclavitud, entre otros.

El Derecho a la Participación Ciudadana

El Código Electoral Nacional establece que son electores nacionales:

  • Los nativos (nacidos dentro del territorio nacional).
  • Por opción (hijos de argentinos nativos que opten por la nacionalidad argentina).
  • Naturalizados (adquieran la nacionalidad argentina de acuerdo con lo establecido por la ley).

El voto es universal, igual, secreto y obligatorio.

Formas de Participación

  • Opinar:
    • Cartas, comunicados.
    • Consulta popular (consultar a los ciudadanos sobre su conformidad o no respecto a un proyecto de ley, implementado en 1994).
  • Votar
  • Proponer:
    • Iniciativa popular: Los ciudadanos pueden presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados cuando lo consideren necesario para la protección de sus derechos o intereses (desde 1996).

5Ley y ordenanza

Entradas relacionadas: