Derechos Fundamentales en el Proceso Judicial: Garantías Constitucionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

El Proceso que Garantiza la Constitución

1. Derechos de Contradicción y Audiencia

Esta garantía no se contempla expresamente en la Constitución Española (CE). Sin embargo, tanto la doctrina científica como la jurisprudencia la incluyen entre las reglas esenciales del desarrollo del proceso.

¿En qué consiste la contradicción procesal?

La contradicción procesal exige que todo pronunciamiento, fáctico o jurídico, venga precedido de la oportunidad de contravenirlo por las partes.

¿Cuáles son sus dos componentes básicos?

  • Obliga a disponer de los medios necesarios para que los justiciables tengan conocimiento de la existencia del proceso y de todos sus actos; debiendo ser notificados, citados y emplazados al proceso y a cada una de sus fases con la antelación necesaria.
  • Cada parte procesal debe tener la ocasión de exponer y acreditar lo que estime conveniente sobre cualquier decisión que deba adoptarse en el proceso, en todas sus fases.

2. Derecho a la Igualdad de Armas

El artículo 14 regula el derecho a la igualdad y el artículo 24 los derechos a la tutela judicial efectiva, de defensa o a un proceso con todas las garantías.

¿A juicio del Tribunal Constitucional (TC) qué precepto contempla esa garantía?

El Tribunal Constitucional prefiere configurarla como implícita en el derecho a un proceso con todas las garantías, sin considerar su inclusión en el artículo 14.

3. Derecho de Defensa

Se encuentra expresamente regulado en el artículo 24.2 CE.

¿Qué finalidad persigue el derecho de defensa?

Su finalidad es garantizar que las partes, para hacer valer sus derechos e intereses legítimos, tengan la posibilidad de utilizar todos los instrumentos del proceso legalmente establecidos en condiciones de ser oídos. Cada parte procesal debe tener la posibilidad de formular los argumentos de sus pretensiones y de rebatir los planteados por la parte contraria, en apoyo de las suyas.

4. Derecho de Asistencia Letrada

Se regula en el apartado 2 del artículo 24.

Señale la doble finalidad que persigue este derecho:

  • Asegurar a cada parte procesal la debida y adecuada defensa de sus derechos e intereses legítimos.
  • Evitar desequilibrios entre las partes que den lugar a situaciones de desigualdad y restricciones del derecho de contradicción.

5. Derecho a Utilizar los Medios de Prueba Pertinentes

Se regula en el artículo 24.2 CE: todos tienen derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa.

Defina este derecho fundamental:

El contenido del derecho fundamental a utilizar los medios de prueba pertinentes se proyecta en el poder jurídico que se reconoce a quien interviene como litigante en un proceso de provocar la actividad procesal necesaria para lograr la convicción del órgano judicial sobre la existencia o inexistencia de los hechos relevantes para la decisión del conflicto objeto del proceso.

6. Derecho a Ser Informado de la Acusación

Se regula en el artículo 24.2 CE: derecho de todos a ser informados de la acusación formulada contra ellos.

Defina este derecho fundamental:

Conocer los hechos delictivos que se imputan a una persona constituye el primer elemento a tener presente en relación con el derecho de defensa, pues mal puede defenderse de algo quien no conoce los hechos delictivos que se le imputan.

7. Derecho a No Declarar Contra Sí Mismo y a No Confesarse Culpable

Se regula en los artículos 24.2 y 17.3 CE, artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y artículo 6.1 del Convenio Europeo.

Defina este derecho fundamental:

La finalidad de este derecho es garantizar que nadie se vea compelido, contra su voluntad, a prestar declaración que le incrimina directamente.

Entradas relacionadas: