Derechos Fundamentales: Libertad, Dignidad e Igualdad en la Sociedad Actual
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 10,55 KB
Derecho a la Libertad
Es el derecho a elegir y desarrollar el propio plan de vida. Así, se respeta mi libertad si el Estado no pone obstáculos arbitrarios a esa elección y desarrollo. Una sociedad es justa cuando la autonomía se distribuye de un modo igualitario, donde se nos permite ser igualmente autónomos, tener derecho a planificar mi vida y gobernarnos a nosotros mismos.
Derecho a la Dignidad
Que las personas sean dignas significa que son fines en sí mismas y que nunca deben ser tratadas como medios para lograr determinados fines.
Libertad Física
(Artículo 18) Es el poder de mover los miembros del cuerpo, de trasladarse de un lugar a otro, incluso salir del país. Las restricciones de la libertad son legítimas si solo existe una causa, si se siguen los procedimientos legales y si la detención proviene de una autoridad competente para emitirla.
Violaciones a la Libertad Física por Agentes Estatales
Los agentes Estatales no respetan esta libertad, cuando:
- Detienen en la calle a una persona sin dar las causas de privación de libertad, ni la autoridad que dispuso la orden, o la mantienen encarcelada y no le permiten comunicarse con un abogado o familiar.
- Detienen a una persona cuando está cometiendo un delito, pero no se lo comunican inmediatamente al juez, para determinar si la detención fue correcta.
- Detienen a periodistas por la fuerza en la oficina de un legislador.
- Cuando demoran injustificadamente a una persona la entrega del pasaporte para poder salir del país.
Derecho a la Autonomía
(Artículo 19) Es el derecho a elegir y desarrollar el propio plan de vida. Son las acciones del hombre que no ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los jueces. Nadie es mejor juez que uno mismo para determinar qué es bueno y malo para su persona.
Derecho a la Libertad de Conciencia y Religión
Es la libertad que posee una persona para creer en la religión que ella quiera, y que nadie te prohíba o imponga otros ideales, porque sería una violación a los derechos de conciencia. Se protege el ámbito de libertad, aunque la persona no tenga religión.
Convención sobre los Derechos del Niño (1989)
El Estado tiene la obligación de que el niño tenga derecho a la identidad, derecho a la nacionalidad (por territorio específico o antepasados), un nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas.
Derecho a la Integridad Física y Psíquica
(Artículo 18) Es la preservación del cuidado del cuerpo y la mente. Se viola este derecho si se establecen penas, procedimientos y cualquier tipo de acción que implique la privación o inhabilitación de cualquier parte del cuerpo o las facultades mentales.
Igualdad y Democracia
La idea de igualdad y democracia están relacionadas.
Nadie está mejor legitimado que la propia comunidad para discutir y tomar decisiones sobre las cosas de su interés. Es una situación ideal de democracia que implica el autogobierno de la comunidad. Para hablar de democracia, antes hay que hablar de igualdad, y es necesario que el ciudadano sea tratado con igual respeto y consideración. La Revolución Francesa expresó la idea de igualdad entendida como la necesidad de que todo ciudadano pueda participar en la deliberación de las cuestiones de interés para la comunidad.
Privilegio, ley privada para uno solo, lesiona el derecho de igualdad.
Obligaciones del Estado Argentino frente al Problema de la Discriminación
En la actualidad, la concepción de igualdad legal se complementa con el principio de no discriminación. Según las leyes vigentes, el Estado Argentino está obligado a:
- No puede tratar de forma desigual a los habitantes por ningún motivo (género, raza, capacidad económica, etc.).
- Debe remover todos los obstáculos existentes que favorecen las prácticas discriminatorias.
- Debe realizar medidas de acción positiva para promover los derechos de los grupos que históricamente sufrieron discriminaciones arbitrarias cuyas consecuencias persisten en la actualidad.
Diferencias Legítimas
Todos somos iguales por el hecho de ser humanos, y todos tenemos derecho a mantener y expresar nuestras legítimas diferencias. Las diferencias entre los grupos y entre personas son un hecho de la realidad. Esto es algo positivo si cada grupo puede expresarse y enriquecerse con los aportes de los otros grupos.
Las diferencias no son el problema; este se da cuando estas diferencias generan una profunda desigualdad. Por diferentes gustos u opiniones, se crea una desigualdad social pronunciada y no de la libre elección de cada uno frente a las mismas posibilidades.
Un individuo o un grupo discriminado se enfrenta a una barrera de tipo cultural, legal, económica o social que lo separa del resto de la sociedad. Así, se le niega el derecho a integrarse en igualdad de condiciones a una vida social.
Discriminación contra las Mujeres
Hasta no hace más de 100 años, las mujeres no eran tratadas como iguales, por el solo hecho de ser mujeres. No se les reconocían los mismos derechos que a los varones (ej. votar).
Prejuicio
Es juzgar a las cosas sin tener conocimiento; por lo tanto, es una opinión previa de algo que se conoce poco o mal.
Estereotipo
Imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las personas como representativa de un determinado colectivo.
Migraciones y Discriminación
Actitudes discriminatorias por miedo a lo extraño. "Los inmigrantes le quitan el trabajo a los argentinos".
- En períodos del terrorismo estatal o paraestatal, muchos ciudadanos se vieron forzados a exiliarse por razones políticas.
- La crisis económica y el aumento de desempleo = muchas personas quieran cambiar su estilo de vida yendo a otros países.
- Países que invierten en la ciencia y la tecnología suelen convocar a investigadores capacitados para que participen en sus proyectos. Por ello muchos de ellos emigran hacia estos países.
- Aunque también los argentinos han sufrido discriminación y maltrato en otros países.
Desigualdad entre Mujeres y Hombres
Según la ONU, millones de mujeres y niñas están sometidas a malos tratos y violencia. La mayoría no tiene acceso a la educación y salud, sus derechos jurídicos no están protegidos. No están suficientemente representadas en los distintos niveles de gobierno. Se les niegan oportunidades en el ámbito laboral y reciben sueldos menores que los hombres por realizar las mismas tareas.
Requisitos Legales para Detener a una Persona
Se necesita:
- Orden escrita: (de una autoridad competente; se puede detener a una persona sin esa orden cuando se la lleva inmediatamente ante el juez).
- Los policías y auxiliares: tienen la obligación de detener.
- Juez: persona entendida para entender si hay causa para detener a esa persona.
- Declaración al acusado (el juez).
- Derecho al silencio y tener una defensa.
La Esclavitud y el Derecho a la Libertad
La esclavitud estuvo vigente hasta el siglo XIX. Comenzó a existir como resultado de derechos que creían tener los vencedores sobre los vencidos en los conflictos bélicos. Pueblos enteros fueron reducidos a la esclavitud. El derecho a la libertad fue producto de largas luchas hasta la Revolución Francesa de 1789.
Cuando la mano de obra indígena era insuficiente, los colonizadores crearon el comercio de esclavos, trayéndolos desde África hasta América (a Cuba, Brasil y EEUU por las tareas arduas de la zona). Los países involucrados fueron: Francia, Inglaterra, Holanda, Portugal.
En el siglo XIX comenzó la abolición de la esclavitud, tras los ideales de la Revolución Francesa. Los primeros países en implementarlo fueron Chile, Venezuela y México. Aquellos países donde los esclavos eran fundamentales, tardó un poco más, como Cuba, Brasil y EEUU tras la sangrienta guerra civil. En Argentina, la Asamblea del Año XIII declaró la libertad de vientres.
Pese a la supresión, en EEUU no se terminó con el racismo y la discriminación tan fácilmente, por eso entre los 60/70 se produjo la revolución negra que, por medios pacíficos (King) y violentos (Malcom X), se luchó hasta 1964, cuando se dicta la ley de Derechos Civiles y se prohíbe la discriminación racial.
Revolución de Haití
En el siglo XVIII se produjo en Haití la primera revolución independentista americana, que sancionó su constitución. A partir de la Revolución Francesa, y siendo Haití su colonia, se abolió la esclavitud y comenzó un ciclo de insurrecciones de la población negra. En 1904 Haití se independiza declarándose un Estado libre y la igualdad entre todos los individuos.
Los Derechos Humanos en la Actualidad
Situaciones injustas que aún subsisten a pesar de los avances:
- Opresión política: sectores dominantes y grupos de poder resisten cambios que amenazan sus privilegios, hacen uso de la fuerza para reprimir a los sectores menos favorecidos, puede ser dentro del país, o entre países (poderoso y subdesarrollado).
- Opresión Económica: Aún existen desigualdades entre ricos y pobres, países ricos, países pobres. Hay nuevas formas de colonialismo y de explotación que generan situaciones de extrema pobreza en países periféricos.
- Opresión Cultural: cuando la cultura de un país dominante se impone a la de un país sometido, se pretende una homogeneidad cultural, a través de medios, reemplazando costumbres, tradiciones y creencias del pueblo primitivo.
- Opresión de los medios de comunicación: publicidades y propagandas generan necesidades y corrientes de opinión, manejando los comportamientos entre otras cosas. La sociedad se encuentra bajo la manipulación ideológica y el uso estratégico de la información.
- Opresión por discriminación: prejuicios basados en las creencias de algunas personas de superioridad sobre otros, por cualquier cuestión (etnia, clase social...).
Situaciones Puntuales
Trabajo infantil: muchos niños se ven obligados a trabajar, ya que sus padres no pueden darles los medios necesarios para su desarrollo como persona, generando explotación sexual, utilización militar, etc.
Degradación del medio ambiente: como nunca en la historia del mundo, el hombre ha puesto en peligro a su planeta, en el cual vive.