Derechos Fundamentales en la Constitución: Libertad, Dignidad y Autonomía Personal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Explorando los Derechos Fundamentales en la Constitución Nacional

¿Qué se entiende por libertad y qué relación tiene con el derecho a la autonomía?

La libertad, entendida como ausencia de restricción por parte de otros, se relaciona con la definición clásica de derechos civiles. Es el derecho a elegir y desarrollar el propio plan de vida. Así, se respeta mi libertad individual si el Estado no pone obstáculos arbitrarios a esa elección y desarrollo.

El reclamo en el que se ha terminado es en pensar que una sociedad justa es aquella que asegura que la autonomía de las personas está igualitariamente distribuida, lo cual, por un lado, une los conceptos de libertad e igualdad.

Una sociedad justa es aquella en la que la autonomía se distribuye de un modo igualitario, permitiendo que todos seamos igualmente autónomos.

¿Qué significa que una persona tiene dignidad?

Es el derecho de cada persona a ser respetada como un ser humano. Que las personas sean dignas significa que son fines en sí mismas y que nunca deben ser tratadas solo como medios para lograr determinados fines.

¿Qué alcance tiene el derecho a la libertad física?

La libertad física comprende la facultad de mover los miembros del cuerpo, de trasladarse de un lugar a otro, incluso de salir del país.

¿Cuándo es legítima la restricción a la libertad física? ¿Qué artículo de la Constitución Nacional la regula?

Las restricciones a esta libertad solo son legítimas si existe justa causa, si se siguen los procedimientos legales y si la detención proviene de una autoridad competente para emitirla. La Constitución Nacional reconoce en su Artículo 18 el derecho a no sufrir detenciones arbitrarias.

¿Cuándo la detención de una persona es arbitraria e ilegal?

  • Cuando se detiene a una persona en la calle sin explicarle las razones de la privación de la libertad, ni la autoridad que dispuso la orden.
  • Cuando se detiene a una persona con causa justificada (por ejemplo, al ser encontrada cometiendo un delito), pero no se comunica inmediatamente al juez.
  • Cuando se retiene a periodistas por la fuerza en la oficina de un legislador.
  • Cuando se demora injustamente la entrega del pasaporte, impidiendo la salida del país.

¿Qué comprende el derecho a la autonomía y qué artículo constitucional lo rige?

Es el derecho a elegir y desarrollar el propio plan de vida. Está reconocido en la primera parte del Artículo 19 de la Constitución Nacional. Supone que, en última instancia, nadie es mejor juez que uno mismo para determinar qué es lo bueno y qué es lo malo para la propia persona.

¿A quién quedan reservadas las acciones privadas de las personas?

Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados. Este principio implica que nadie puede ser obligado a seguir una profesión o a realizar acciones que no afecten a terceros.

¿Qué alcance tiene el derecho a la libertad de conciencia?

Es el derecho de cada persona a pensar, a adherir a determinadas ideas o incluso a cambiarlas. Se encuentra en el Artículo 14 de la Constitución Nacional, donde se menciona la libertad de profesar libremente el culto.

El Derecho a la Identidad: ¿Qué obligaciones tiene el Estado a partir de la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989?

Uno de los logros de la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo es la incorporación del derecho a la identidad en la Convención sobre los Derechos del Niño. Esta convención establece que el Estado tiene la obligación de “respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad”.

Entradas relacionadas: