Derechos y Deberes del Periodista: Cláusula de Conciencia y Secreto Profesional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

La Cláusula de Conciencia y el Secreto Profesional en el Periodismo

La cláusula de conciencia puede definirse como la facultad que asiste al profesional de la información de no realizar trabajos que se opongan a su código deontológico. Supone, pues, una garantía de su independencia profesional frente a la empresa donde trabaja. La tutela que el ordenamiento debe prestar a este derecho de los periodistas consiste en impedir que del ejercicio de la cláusula de conciencia pueda derivarse perjuicio o sanción alguna. El legislador ha cumplido el mandato constitucional de su regulación legal (Ley Orgánica 2/1997, reguladora de la cláusula de conciencia de las profesionales de la información, donde se regulan los detalles del ejercicio de este derecho).

El Derecho al Secreto Profesional

El secreto al que se refiere el artículo 20.1.d) de la Constitución constitucionaliza el derecho que ostentan los periodistas a no revelar la identidad de sus fuentes ni el material de trabajo en que se basan para publicar una determinada información (también puede ejercerse por el director de un medio para no revelar la identidad de quien publica una carta al director: Sentencia del Tribunal Constitucional 15/1993, FJ 2). Para la mayoría de la doctrina, estamos ante un derecho a no revelar estos datos que, a diferencia del secreto profesional contemplado en el artículo 24.2 de la Constitución, no protege las fuentes, sino sólo al periodista, con independencia de que pueda pesar también sobre éste una obligación deontológica o jurídica, pero basada en otras normas (contractuales, por ejemplo) de no revelar su identidad.

Características de los Títulos y Entradillas

  • No son inmutables.
  • Permeabilidad máxima, fronteras difusas.
  • Diferenciación tipográfica.

Tipos de Títulos

  • Títulos expresivos: no aportan información sobre el acontecimiento porque se presume que ya es conocido por el lector (prensa deportiva).
  • Títulos apelativos: pretenden sorprender al lector, hacen referencia a lo más llamativo o sorprendente de la noticia (prensa sensacionalista).
  • Títulos temáticos o simplificadores: simplemente enuncian el tema de la información, pero no aportan ninguna información. Se suelen utilizar o para pequeñas noticias sin demasiada importancia o para titular otros géneros periodísticos no informativos como los editoriales, artículos, etc. (Ejemplo: "La educación secundaria").
  • Títulos informativos: Son los que ahora más nos interesan.

Tipos de Entradilla en el Reportaje

  • Resumen: Muy similar al lead de sumario de la información.
  • Enumeración: Lista o secuencia de puntos que en conjunto dan idea de las facetas del reportaje.
  • Narrativa: El relato de un aspecto del hecho o de los hechos reportajeados como elemento de atracción. Precisa habilidad y dominio del lenguaje.
  • Descriptiva: Descripción de personas, objetos, paisajes y ambientes. Acarrea por lo general el riesgo de la monotonía. Precisa, al igual que el anterior, habilidad y dominio del lenguaje, a lo que se suma la exigencia de brevedad y concisión en la descripción.
  • Contraste: Uso de aspectos contradictorios, chocantes, paradójicos, cambios, transformaciones, etc., que se desarrollarán dentro del reportaje.
  • Pregunta: Sin estar prohibido, es poco recomendable. Recurso facilón. Debemos ofrecer respuestas al lector, no preguntas. Excepción: que el propio interrogante sea una sorpresa.
  • Apelación directa: Interpelación directa al lector mediante la segunda persona (usted o tú). Sólo para aquellos textos cuya función es instruir o aconsejar sobre una determinada tarea.
  • Cita: Declaración breve, original seleccionada entre los testimonios recogidos. En el caso de varias personas o testimonios, conviene cuidar que el arranque no sea sesgado y parcial respecto al contenido general del reportaje. Uso limitado.
  • Deductiva: Pasar de lo general a lo particular, de lo abstracto a lo concreto.
  • De caso: De lo particular a lo general, de lo concreto a lo abstracto. Muy habitual, y más frecuente, y lúcido, que el modelo anterior.
  • De parodia: Imitar con cierto tono de burla o ironía obras literarias, estilos discursivos, canciones, refranes, etc. Cuidado con su uso y, sobre todo, con su abuso.
  • De suspense: Buen recurso para atrapar al lector. Juego de pistas o de despistes para amenizar el texto. Precisa habilidad y equilibrio.
  • Simbólicas: Uso de metáforas, comparaciones, símiles, etc., para informar sobre los hechos y personajes que protagonizan el reportaje.

Estructura del Cuerpo del Reportaje

  • Reportaje de hechos (Fact story): Hecho inicial y más importantes, hecho segundo, hecho tercero, etc.
  • Reportaje de citas (Quote story): Lead de sumario, cita, hecho o descripción, cita, nuevo hecho, cita, etc.
  • Reportaje de acción (Action story): Incidente inicial, se sigue el relato con más detalles ambientales, nuevos datos y se cierra.
  • Reportaje corto (Follow up story): Lead de sumario, concatenación de hechos. Muy similar a la información, pero con una mayor dosis de interpretación.

Entradas relacionadas: