Derechos y Deberes Laborales: Guía del Contrato de Trabajo y Gestión de Personal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB
Derechos y Deberes de los Trabajadores
Cinco Derechos Fundamentales
- Ocupación efectiva del puesto
- Promoción y formación profesional en el trabajo
- No discriminación
- Respeto a la intimidad y a la consideración debida a la dignidad
- Percepción puntual del salario
Cinco Deberes Esenciales
- Cumplir las obligaciones del puesto de trabajo con buena fe y diligencia
- Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario o empresaria
- No competir con la actividad de la empresa
- Contribuir a la mejora de la productividad
- Cuantos se deriven del contrato de trabajo
Funciones del Departamento de Personal
- Organización y planificación del personal: Planifica plantillas, diseña puestos de trabajo, define funciones y responsabilidades, prevé necesidades de personal a medio y largo plazo.
- Selección y contratación de personal: Determina el perfil exacto del puesto a través de los profesiogramas, recluta candidaturas.
- Administración de personal: Selección y formalización del contrato, tramitación de nóminas y seguros sociales, control de derechos y deberes del trabajador.
- Formación del trabajador.
- Relaciones laborales: Actividades que relacionan a la empresa con los trabajadores a través de sus representantes; estos últimos se ocupan de la negociación de las condiciones laborales a través de los convenios colectivos y de dar solución a los conflictos que pudieran surgir en la empresa.
El Contrato de Trabajo
Es un acuerdo voluntario entre el empresario y el trabajador, mediante el cual el trabajador se obliga a prestar servicios por cuenta ajena y bajo el poder de dirección del empresario, a cambio de una retribución.
Características del Contrato de Trabajo
- Trabajo personal: Significa que el trabajo debe ser desempeñado de forma personal por el trabajador, que se obliga a prestar sus servicios a un empresario, sin que pueda ser sustituido por otra persona.
- Trabajo libre: Significa que el trabajador presta sus servicios de forma libre y voluntaria.
- Trabajo por cuenta ajena: Esto supone que el trabajador no recibe los frutos de su trabajo, ni asume el riesgo de la actividad empresarial.
- Trabajo dependiente: La dependencia o subordinación supone que el trabajador que presta sus servicios para el empresario, realiza sus servicios cumpliendo órdenes del mismo.
- Trabajo remunerado: El contrato de trabajo se define como el compromiso por el que una persona, trabajador, presta sus servicios voluntariamente por cuenta de otra persona, empresario, a cambio de una retribución (salario).
Elementos del Contrato de Trabajo
- Consentimiento: Es la aceptación de las condiciones del contrato por ambas partes.
- Objeto: Consiste en la materia sobre la que recae la voluntad de las partes, es decir, las prestaciones que se van a intercambiar por parte del trabajador y del empresario. En este sentido, el trabajador presta su trabajo y recibe por ello el salario, mientras que el empresario recibe el trabajo del trabajador y entrega a este su salario correspondiente.
- Causa: Es la finalidad del contrato. Para el empresario la causa es la obtención de los servicios y, para el trabajador, es el cobro del salario.
Ejemplo de Contrato de Trabajo
Alejandro está trabajando en una asesoría fiscal. La relación que Alejandro mantiene con la empresa cumple las siguientes características:
- El contrato de trabajo fue fruto de un acuerdo libre y personal entre Alejandro y el gerente de la empresa, D. Antonio Gutiérrez.
- El trabajo se realiza por cuenta ajena, es decir, Alejandro va a realizar una prestación de trabajo para el Sr. Gutiérrez.
- El trabajo va a realizarse bajo el poder de dirección y organización del Sr. Gutiérrez.
- Alejandro percibirá una remuneración mensual de 800 euros.
Contratos Formativos
Contrato en Prácticas
El objetivo es la inserción de jóvenes sin experiencia laboral para realizar prácticas adecuadas al nivel de los estudios cursados. La titulación es diplomado universitario, licenciado, técnico o técnico superior (FP) de la correspondiente profesión y otros títulos reconocidos. La duración es entre 6 meses y 2 años.
Contrato para la Formación
Su objetivo es la adquisición de formación teórica y práctica. Edad entre 16 y 21 años. Duración entre 6 meses y 3 años.
La Dirección por Objetivos
Es una metodología dirigida a encauzar la participación de los empleados, además de servir como medio de evaluación. Los empleados participan en el establecimiento de sus objetivos. Pretende sistematizar el funcionamiento de una empresa para que todos sus componentes sigan siempre las mismas pautas de comportamiento. Se consigue una uniformidad en la acción que permite prever fácilmente la reacción de los trabajadores ante un determinado problema. Las decisiones no se descontrolan y hay una buena coordinación entre los distintos departamentos y trabajadores, cada uno tiene claro qué trabajo tiene que realizar y los objetivos a alcanzar.
Implantación de la Dirección por Objetivos
- Desde la cúspide de la organización se establecen los objetivos y estrategias generales a largo plazo para toda la empresa.
- Descendiendo por la pirámide organizativa, los directivos intermedios concretan dichos objetivos generales en objetivos departamentales.
- En última instancia, también los trabajadores deben tener sus propios objetivos; la novedad reside en que, junto con sus superiores, se deben acordar, negociar, etc., los objetivos personales.
- Para conseguir que los objetivos se cumplan, se impone un sistema de incentivos que motivará a los trabajadores a lograr sus metas.
- Una vez que se han ejecutado las acciones pertinentes, se deben analizar los resultados para comprobar si se están logrando los objetivos propuestos. Si se han cometido errores, se deben confeccionar políticas que los corrijan.
Efectos de la Dirección por Objetivos
La principal ventaja es que cada trabajador sabe cuál es su labor y cuáles son sus objetivos, lo que a su vez puede repercutir en una mejora de su productividad. Se puede controlar fácilmente si se ha desempeñado correctamente su cometido; así, puede verse motivado al conocer con certeza que la apreciación de su trabajo va a ser fruto de los resultados que consiga el mismo. Mayor compromiso del trabajador.
Desventajas: El principal problema es que puede llevar a una burocratización en el desempeño de las funciones de los trabajadores. Estos pueden caer en la rutina y la rigidez al efectuar solo aquellas labores que les han sido encomendadas. El proceso de selección de los objetivos: pueden existir desavenencias entre los directivos a la hora de establecer los objetivos más adecuados para cada situación. Las dificultades que pueden tener los trabajadores para comprender los objetivos que les propone la dirección, o que la evaluación de los resultados que se obtengan sea complicada y poco clara.