Derechos y Deberes de los Ciudadanos: Civiles, Políticos y Socioeconómicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
Derechos y Deberes de los Ciudadanos
Llamamos derecho a la capacidad que tenemos de exigir algo porque nos corresponde. Un deber es algo que debemos cumplir. Derechos y deberes van unidos y dependen unos de otros.
El fundamento de los derechos son unos valores básicos que consideramos esenciales en nuestra sociedad: libertad, igualdad, dignidad, justicia y paz.
Un ciudadano es un miembro activo y responsable de la sociedad. Los ciudadanos tienen derechos civiles, derechos políticos y derechos socioeconómicos, pero también tienen deberes recíprocos y deberes con la comunidad a la que pertenecen.
Los Derechos Civiles
Tal y como se recoge en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en nuestra Constitución, todos los ciudadanos tienen una serie de derechos cívicos que protegen la libertad personal. Entre los derechos civiles más importantes cabe destacar los siguientes:
- Derecho a la vida y la integridad física.
- Derecho a la libertad y seguridad personal.
- Derecho a la igualdad ante la ley y a la no discriminación.
- Derecho a la intimidad personal y familiar.
- Derecho a la libre expresión de las ideas.
- Derecho de recibir información veraz y plural.
- Derecho a la libertad ideológica y de culto.
Los Derechos Políticos
Durante mucho tiempo los únicos derechos reconocidos legalmente eran los derechos civiles. Los derechos relacionados con la actuación política colectiva no fueron incluidos hasta más tarde. Estos derechos políticos garantizan la posibilidad de todos los ciudadanos de participar activamente en la vida pública. Entre los derechos políticos más relevantes están los siguientes:
- Derecho de reunión y manifestación.
- Derecho de asociación.
- Derecho a participar en partidos políticos y sindicatos.
- Derecho de huelga.
Los Derechos Económicos y Sociales
A lo largo del tiempo las sociedades modernas fueron incorporando más derechos, relacionados con el bienestar social y económico de los ciudadanos. Entre estos derechos socioeconómicos cabe señalar los siguientes:
- Derecho a la educación libre y gratuita.
- Derecho a la sanidad.
- Derecho a la Seguridad Social (seguro de desempleo, prestaciones sociales para personas con dificultades, etc.).
Las Tres Generaciones de los Derechos Humanos
Conseguir el reconocimiento de nuestros derechos no ha sido nada fácil. Después de la Revolución Francesa, que se produjo a finales del siglo XVIII, y tras una larga lucha, se consiguió que el Estado reconociese los derechos civiles y políticos. Por eso los derechos civiles y políticos se llaman en ocasiones derechos de primera generación. Los derechos sociales y económicos sólo fueron obtenidos mucho más tarde, a lo largo del siglo XIX, cuando los ciudadanos se movilizaron para exigírselos a los poderes públicos. Esos derechos socioeconómicos se llaman derechos de segunda generación. Los derechos de primera y de segunda generación son los que están recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y también en la Constitución Española.
Los derechos de tercera generación surgieron más tarde, cuando los pueblos del Tercer Mundo consiguieron su independencia política a mediados del siglo XX. Entonces se vio claramente que hacía falta establecer una serie de derechos adicionales relacionados con la solidaridad entre los pueblos. Entre estos derechos de tercera generación están los siguientes:
- Derecho a la autodeterminación de los pueblos.
- Derecho al desarrollo social y económico.
- Derecho a un medio ambiente limpio.