Derechos y Deberes Ciudadanos en Chile: Nacionalidad, Ciudadanía y Participación Política
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB
Ser Ciudadano Chileno
Nacionalidad
Vínculo jurídico entre la persona y el Estado. Se es chileno por nacimiento o naturalización.
Ciudadanía
Derecho que permite ejercer derechos políticos. Individuo habilitado para participar en la vida política del país.
Adquisición de la Nacionalidad Chilena
- Nacido en territorio chileno.
- Hijo de madre o padre chileno, nacido en el extranjero.
- Carta de nacionalización (extranjeros): Solicitud a la Intendencia tras 5 años de residencia y mayoría de edad (18 años).
- Especial gracia de nacionalización por ley.
Pérdida de la Nacionalidad Chilena
- Renuncia voluntaria al adquirir otra nacionalidad, con notificación al Estado chileno.
- Prestación de servicios al enemigo de Chile o sus aliados durante una guerra (en ámbitos económicos o políticos).
- Cancelación de la carta de nacionalización mediante decreto supremo.
- Revocación o cancelación de la nacionalización por ley de gracia.
La Ciudadanía
- Tener 18 años y cédula de identidad vigente.
- No haber cumplido pena aflictiva (condena superior a 3 años y un día).
- Ser chileno (excepto nacionalizados por ley de gracia o por sangre, quienes deben residir en Chile).
Derechos de Ciudadanía
- Postular a cargos de elección popular (con requisitos de residencia para nacionalizados por gracia, sangre o carta).
- Derecho a sufragio (inscripción electoral automática y voto voluntario).
- Derechos consagrados en la Constitución y las leyes.
Pérdida del Derecho a Sufragio
- Prohibición por demencia (incapacidad para realizar actos jurídicos).
- Condena aflictiva por delitos terroristas.
- Declaración de inconstitucionalidad de movimientos o partidos que atenten contra la democracia, con suspensión del sufragio por 5 años (revocable por quórum calificado).
Tipos de Democracia
Directa
Participación activa de los ciudadanos en las decisiones del gobierno (modelo de la Atenas clásica, actualmente solo como marco teórico).
Representativa
Ciudadanos eligen autoridades para que los representen (modelo chileno y occidental). Existe también la democracia semidirecta o indirecta, que combina elementos de la representación y la participación directa.
La Participación Ciudadana en la Democracia
Condiciones fundamentales para la democracia representativa:
- Principio de soberanía popular: El poder reside en el pueblo.
- Principio de representación popular: El pueblo elige a sus gobernantes mediante elecciones.
- Separación de poderes: Para evitar la concentración y abuso de poder.
- Existencia de una Constitución: Norma fundamental, rígida y escrita.
- Pluralidad de alternativas políticas: Existencia de diversos partidos políticos que compiten por el poder.
El Sufragio Electoral y los Plebiscitos
Elecciones periódicas: Para elegir parlamento, presidente y autoridades municipales.
Plebiscitos:
- Constitucionales: Para resolver diferencias entre el poder ejecutivo y legislativo sobre reformas constitucionales.
- Comunales: Convocados por el alcalde, el concejo municipal o la ciudadanía (10% de firmas), para temas de interés local (participación mínima del 50% del electorado).
Las Primarias Presidenciales
Ley de elecciones primarias: Los partidos políticos designan a sus candidatos a presidente, parlamento y municipios. Voto voluntario para ciudadanos, vinculante para partidos y pactos electorales. Financiamiento estatal para la organización, financiamiento de campañas por candidatos o partidos, regulado por la ley de transparencia y límite del gasto electoral (máximo 10% del valor señalado). El Servicio Electoral (SERVEL) organiza las primarias a nivel nacional y regional.
El Rol de los Partidos Políticos en la Democracia
Forma de participación política voluntaria para proponer programas de acción política y social. Consolidan la democracia representativa.
El Rol de los Medios de Comunicación en los Procesos Eleccionarios
La ley orgánica constitucional sobre votaciones populares y escrutinios regula los tiempos de propaganda electoral en radio y televisión, buscando la equidad. La propaganda busca inducir el voto hacia un candidato específico, emitida por candidatos o partidos.
Otras Formas de Participación Ciudadana
- Organizaciones No Gubernamentales (ONG): Buscan mejorar la calidad de vida y promover una sociedad más justa, sin fines de lucro y de interés público (ejemplos: Techo para Chile, Hogar de Cristo, Greenpeace, Caritas Chile).
Los Movimientos Sociales
Agrupaciones de personas que desarrollan acciones colectivas. Pueden ser coyunturales (corta duración) o históricos (larga duración).
Características de los Movimientos Sociales:
- Organización interna: Informalidad, discontinuidad, representatividad.
- Formas de acción colectiva: Movilizaciones, protestas, manifestaciones, demandas monotemáticas.
- Relaciones con el Estado: Políticas, económicas, sociedad civil.
- Relaciones con otros sujetos políticos: Integran a personas diversas (militantes), apolíticos.