Derechos Ciudadanos y la Transformación del Trabajo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
Tipos de Derechos Fundamentales
Art. 18 / 19: Derechos Civiles
Derechos que protegen a las personas frente al Estado y a otras personas. Garantizan la libertad individual, el acceso a la justicia y la seguridad personal.
- Derecho a un juicio justo: Mediante una acusación, tienes derecho a defenderte con un abogado.
- Derecho a la privacidad: Nadie puede leer tus mensajes sin permiso.
- Derecho a la indemnización: Si alguien te choca y te lesiona, tiene que pagar los daños.
Art. 37 / 38: Derechos Políticos
Permiten participar en la vida pública y en la toma de decisiones del país, son esenciales para vivir en democracia.
- Derecho al voto: Elegir a tus representantes y ser elegido.
- Derecho a peticionar a las autoridades: Entre los ciudadanos se firma un pedido al gobierno por alguna causa (proyecto de ley).
- Derecho a asociarse con fines políticos: Unirte o formar un partido político.
Art. 14 bis: Derechos Económicos y Sociales
Aseguran condiciones de vida dignas para todas las personas, como salud, educación, trabajo y vivienda.
- Igualdad entre hombres y mujeres: Ambos ganan lo mismo en el mismo trabajo.
- Derecho al empleo digno: Trabajar en un lugar seguro, buen salario y descanso.
- Derecho a la sindicalización: Formar parte de un sindicato que defienda tus derechos laborales.
- Derecho a la seguridad social: Recibir ayuda del Estado (enfermedad, embarazo, jubilación).
- Derecho a la alimentación: El Estado garantiza que nadie pase hambre.
- Derecho a la vivienda: Lugar seguro donde vivir.
- Derecho a la cultura y ambiente sano: Acceso a museos, arte, aire limpio, etc.
El Trabajo como Fuente de Ciudadanía
La ciudadanía política hace referencia a los derechos civiles por el acceso al voto, participación en asuntos públicos con el fin de cumplir esto. Las personas tienen que tener garantizadas sus condiciones básicas.
Guillermo Campero dice que cuando una persona tiene un trabajo digno puede satisfacer sus necesidades básicas.
Evolución del Trabajo a lo Largo de la Historia
Primeros Humanos:
- Trabajaban para sobrevivir: cazaban, recolectaban frutos.
- No había sueldo, la recompensa era comer y vivir.
Paleolítico:
- Trabajo: caza, pesca y recolección de frutas y vegetales.
- Vivían en grupos nómades.
Neolítico:
- Productores de su propia tierra y alimento.
- Eran religiosos, políticos, legisladores y jueces.
- Con ellos comenzó la división del trabajo manual e intelectual.
- Tenían más formas de organización social y política.
Historia del Trabajo y su Transformación
Al volverse más compleja la vida en las aldeas, surgió un conflicto entre campo y ciudad. El trabajo rural se veía como rudo e inferior.
La primera forma de trabajo en relación de dependencia fue la esclavitud, usada por las civilizaciones antiguas para reemplazar a trabajadores muertos en las guerras.
En Roma, los esclavos podían tener bienes y comprar su libertad. En América, el Imperio Incaico dominaba a otros pueblos, y la servidumbre era hereditaria.
En Argentina, entre 1945 y 1970, el trabajo permitió acceso a vivienda, salud, educación y movilidad social ascendente.
Durante la dictadura militar, se destruyó la posibilidad de pleno empleo. El Estado dejó de actuar como mediador y se precarizaron las condiciones laborales, debilitando a los sindicatos.
Flexibilidad Laboral y Precarización del Mercado de Trabajo
Se manifiestan mediante:
- Contratos por tiempo determinado (contrato de empleo por 6 meses).
- Pasantías (un estudiante trabaja en una empresa pocas horas).
- Planes de retiro (el empleador paga al trabajador para que renuncie).
- Desarticulación de la negociación colectiva: La flexibilidad laboral favorece a los empresarios, eliminando los derechos laborales y debilitando a los sindicatos.