Derechos Ciudadanos y Formas de Gobierno en Argentina: Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

¿Qué se entiende por ciudadanía? ¿Cuáles son los deberes del ciudadano?

Un ciudadano es un miembro de una comunidad política. Todo ciudadano argentino está obligado a armarse en defensa de la patria y de esta Constitución, conforme a las leyes que al efecto dicte el Congreso y a los decretos del Ejecutivo Nacional.

¿En qué consiste la democracia representativa?

El gobierno representativo es la forma de gobierno en la que el titular del poder político (el soberano) no lo ejerce por sí mismo, sino por medio de representantes. Estos representantes son los que desempeñan las funciones de la soberanía, se enfrentan a los problemas públicos y ejercen los distintos poderes del Estado: formular las normas jurídicas (poder legislativo), hacerlas cumplir a través de la actuación política gubernamental (poder ejecutivo) y resolver jurídicamente los conflictos que se planteen (poder judicial). Cuando es el pueblo, como titular del poder político, el que elige democráticamente a sus representantes para la integración de las instituciones políticas que ejercen los diversos atributos del mando, se habla de democracia representativa.

¿En qué se basa el mecanismo de soberanía popular? ¿Qué cambios introdujo?

La Ley Sáenz Peña o Ley 8.871, sancionada por el Congreso de la Nación Argentina el 10 de febrero de 1912, estableció el voto universal, secreto y obligatorio para los ciudadanos argentinos varones, nativos o naturalizados, mayores de 18 años de edad, habitantes de la nación y que estuvieran inscriptos en el padrón electoral.

¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos son el conjunto de derechos que protegen íntegramente a todas las personas, en todos sus aspectos individuales y colectivos, desestimando diferencias sociales, étnicas, de género o de cualquier tipo.

Ejemplos de Derechos Humanos

  • Derecho a la vivienda
  • Derecho a la familia
  • Derecho a la educación
  • Derecho a la libertad
  • Derecho a la expresión
  • Derecho a la igualdad
  • Derecho al respeto
  • Derecho al trabajo
  • Derecho a la identidad

¿A qué refiere la integridad de los derechos humanos?

En ese sentido, todo derecho implica un conjunto de obligaciones positivas (intervenir) y negativas (no intervenir) que el Estado tiene para con sus ciudadanos y que han sido en distintos momentos de nuestra Constitución Nacional. Si el Estado no cumple sus obligaciones, existen también mecanismos legales que pueden activar los titulares de derechos para exigir que se haga cumplir la ley. Existen también formas de resistencia civil, que ayudan a crear el consenso necesario para avanzar en el respeto y la conquista de nuevos derechos.

Características de los Derechos Humanos

  • Universales: porque corresponden a todos por el hecho de ser personas, más allá de su género, sus diferencias étnicas, sociales o políticas.
  • Individuales: porque al suprimir alguno de ellos se afecta al conjunto.
  • Inalienables: porque son inseparables de la persona, no se negocian, son irrenunciables.
  • Mejorables: porque pueden reconocerse progresivamente nuevos derechos.

Definición de poder

El poder puede ser entendido como la posibilidad de hacer cosas para producir cambios en las personas.

Formas de ejercer el poder y ejemplos

  • Manipulador: una persona se convenció de comprar algo que otra mostró en la TV.
  • Persuasivo: una persona usa casco porque la otra la convenció con que eso estaba bien y él también lo cree.
  • Coercitivo: una persona no roba porque sabe que puede ir a la cárcel.

Entradas relacionadas: