Derechos de Autor en Obras Audiovisuales: Tipos, Gestión y Uso de Imágenes de Archivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

¿Qué es una **Obra**?

Es el fruto de la **creación** del ser humano. Posee **originalidad**. La **exteriorización** protege la forma de expresión de las ideas.

Tipos de Obras

  • 1. Colaboración: Son derechos que corresponden a los diferentes autores según determinen (un autor la música y otro la letra). Se divulga o se modifica con el consentimiento de todos. Se puede explotar individualmente si no va en contra de la común.
  • 2. Colectiva: Es la creación autónoma, pero con aportaciones de diferentes autores. La iniciativa y responsabilidad recae en quien la edita y divulga (a él le corresponden los derechos de dicha obra) (por ejemplo, un periódico).
  • 3. Compuesta: Es la nueva obra que incorpora otra preexistente sin colaboración del autor último (por ejemplo, una composición musical y un poema).
  • 4. Derivada: Es la transformación o reproducción con elementos nuevos (por ejemplo, un remake).

Diferencias entre **Obra Audiovisual** y **Grabación Audiovisual** según la Ley de Propiedad Intelectual (LPI)

  • Obra Audiovisual (LPI): Es una creación basada en imágenes asociadas, con o sin sonorización, mostrada por proyección o medios de comunicación e independiente del soporte material.
  • Grabación Audiovisual (LPI): Es la fijación de un plano o secuencia, con o sin sonido, sea o no Obra Audiovisual.

**Entidades de Gestión Colectiva**

Surgieron ante los obstáculos en el control de algunos derechos (remuneratorios). Son para autores, productores, artistas (intérpretes o ejecutantes).

  • SGAE: Autorización de sincronizaciones de obras musicales.
  • VEGAP: Obtener autorización para incluir fotografías, pinturas, ilustraciones.
  • EGEDA: Negociar la inclusión de películas en la producción audiovisual.

**Gestión de Compra de Imágenes de Archivo**

  • Preproducción: (Guion / Primer borrador: si hay imágenes de archivo…). Se busca para ver si existen las imágenes que el guionista o director quieren, para saber si se pueden obtener fácilmente y si el precio es asumible en el presupuesto.
  • Producción: (Localizaciones / Grabación de secuencias). Continúa la búsqueda y clarificación de los derechos.
  • Edición: (Montaje / Inserción de imágenes de archivo en las secuencias).
  • Postproducción: Conseguir el máster del material de archivo y tener claro todo lo relativo a derechos.

**Uso de Imágenes de Archivo en Cine**

  • El Guion: Puede partir de un hecho real como punto de partida y con desarrollo completo. El tono documental se asocia a la "realidad".
  • Títulos de crédito o imágenes contextualizadoras: Nombres que aparecen superpuestos sobre las imágenes que nos informan sobre los nombres de los creadores de la película y de los principales actores. Así, el espectador va situándose en la época en la que transcurre la película.
  • Imágenes en televisión vistas por los personajes: Se usan las imágenes de archivo como si se estuvieran emitiendo por televisión y que alguno de los protagonistas las vea (por ejemplo, publicidad). Se utilizan como vías de financiación de una película y su impacto es mucho mayor que en los cortes publicitarios; la producción cuenta con una gran fuente de ingresos.
  • Efecto Forrest Gump: Efecto digital consistente en insertar a un actor vivo en imágenes de archivo, haciéndole interactuar con las personas filmadas en su día.

Entradas relacionadas: