Derecho Urbanístico en España: Evolución Histórica y Constitución de 1978

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,05 KB

Introducción al Derecho Urbanístico en España

El Derecho, omnipresente en nuestra vida diaria, regula la convivencia social desde el nacimiento hasta la muerte. Es una necesidad para la coexistencia humana, un instrumento social complejo que refleja la propia complejidad social. Su existencia se justifica por la necesidad de resolver conflictos, creando reglas de obligado cumplimiento para encontrar soluciones justas a los problemas de la interacción humana.

Ejemplos cotidianos de la aplicación del Derecho:

  • Encender una lámpara: Ejecutamos un contrato de suministro con la compañía eléctrica.
  • Comprar en un supermercado: Realizamos un contrato de compraventa.

Definiciones de Derecho por juristas reconocidos:

  • Diez Picazo y Gullón: Un orden de la convivencia externa en el mundo, inspirado en criterios de justicia.
  • Lacruz: Un conjunto de reglas que regulan nuestro comportamiento con los demás, establecidas por las autoridades y obligatorias para todos.

El Derecho es un conjunto de reglas acordadas por la sociedad para resolver conflictos y fomentar la convivencia pacífica. A lo largo de la historia, las sociedades han desarrollado diversas formas de resolver disputas. Comprender el Derecho es fundamental para entender una sociedad. Un sistema normativo justo debe ser equilibrado. Aunque complejo y de lenta evolución, es esencial que los estudiantes de arquitectura e ingeniería aprendan conceptos jurídicos como contratos y derechos, cruciales para su formación profesional.

La Norma Jurídica

Seis requisitos esenciales definen una norma jurídica:

  1. Mandato: Obliga a hacer o dejar de hacer algo (Ejemplo: Prohibido fumar en lugares cerrados de acceso público).
  2. Consecuencias por incumplimiento: Establece sanciones (Ejemplo: Multa por no usar el cinturón de seguridad).
  3. Redacción general: Abarca todas las formas de infracción (Ejemplo: Prohibición de vandalismo).
  4. Redacción abstracta: Formulación que incluye todas las formas de incumplir el mandato (Ejemplo: Respetar el orden público).
  5. Bilateralidad: Genera derechos y obligaciones (Ejemplo: Contrato de compraventa).
  6. Coercitividad: Imposición forzosa si no hay cumplimiento voluntario (Ejemplo: Pago de impuestos).

Entrada en Vigor y Vigencia de las Normas

Una norma está vigente cuando puede desplegar sus efectos jurídicos. La vigencia depende de su publicación oficial (BOE) y de un período posterior ("vacatio legis"). La entrada en vigor se especifica en las disposiciones finales, o en su defecto, 20 días tras la publicación en el BOE. Las leyes solo se derogan por normas posteriores. Excepción: leyes temporales, que establecen su propia fecha de expiración.

Sistema Judicial de España

El Poder Judicial, liderado por el Tribunal Supremo, administra justicia a través de juzgados y tribunales. El Tribunal Constitucional, independiente del Poder Judicial, vela por el cumplimiento de la Constitución. Los juzgados y tribunales ejercen la potestad jurisdiccional en ámbitos civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar.

  • Juzgados de lo Civil: Pleitos entre particulares (derecho privado, civil y mercantil).
  • Juzgados de lo Penal: Investigan y juzgan delitos.
  • Juzgados de lo Contencioso-Administrativo: Revisan actos de las Administraciones Públicas.
  • Juzgados de lo Social: Asuntos laborales.
  • Juzgados de lo Mercantil: Quiebras, responsabilidad de administradores, propiedad intelectual.
Obligaciones y Contratos Relevantes para Arquitectos e Ingenieros

Los contratos se perfeccionan con el consentimiento de las partes, rigiéndose por la autonomía de la voluntad. Generan derechos y obligaciones solo entre las partes. La forma (oral o escrita) no es crucial para la validez, aunque la formalización escrita aporta seguridad jurídica. Los requisitos esenciales son: consentimiento libre, objeto posible, lícito y determinado, y causa justificada. Tipos de contratos:

  • Contrato Laboral: Relación laboral con otra persona o empresa, sujeta al Estatuto de los Trabajadores.
  • Contrato Mercantil: Realizado por profesionales autónomos con sus clientes (ej. contrato de obra o de arrendamiento de servicios).

Arrendamiento o Prestación de Servicios: Obligación de realizar una actividad, no de asegurar un resultado. Pago por la ejecución del trabajo.

Contrato de Obra: Obligación de lograr un resultado específico. Pago por el cumplimiento del proyecto.

La Constitución Española de 1978

La Constitución Española de 1978 establece que la soberanía reside en el pueblo español. Define a España como un Estado social y democrático de Derecho, garantizando la igualdad y las libertades. Es la norma suprema del ordenamiento jurídico (Ley de Leyes). Regula las principales instituciones del Estado (Corona, Cortes Generales, Gobierno, Poder Judicial, Tribunal Constitucional). Nació tras 40 años de dictadura, fruto de la transición democrática. Prevé una protección reforzada contra reformas, especialmente en su Título Preliminar. Todas las leyes en España deben respetar la Constitución, so pena de nulidad.

Evolución Histórica del Derecho Urbanístico

Época Alfonsina

Las Partidas de Alfonso X, primer gran texto legal en romance, abrieron el camino al Derecho en lengua vulgar, buscando la unificación normativa y la accesibilidad al pueblo.

Ordenanzas Municipales

Destacan las de Madrid (Torrija 1661, Ardemans 1791) y las Ordenanzas de Intendentes y Corregidores de 1749. La Novísima Recopilación de 1804 (Carlos VI) incluyó preceptos sobre edificaciones, empedrado y colonización.

Legislación sobre Ensanches y Reforma Interior

Enfoque expansionista desde el siglo XVIII (Cartagena, Ferrol). Siglo XIX: Proyectos de Cerdá (Barcelona) y Castro (Madrid). Ley de Ensanche de 1864 y su Reglamento de 1867. Modificaciones en 1876 y 1892, extendiendo el proceso a Bilbao, Málaga y San Sebastián.

Primera Mitad del Siglo XX: Fase Sanitaria

Instrucción General de Sanidad de 1904 e Instrucciones Técnico Sanitarias de 1923. Estatuto Municipal de 1924 y su reglamento. Reglamento para establecimientos incómodos, insalubres y peligrosos de 1925. Estándares de zonas verdes, patios, alcantarillado, altura de edificios y prohibición de alta tensión en calles.

Leyes Urbanísticas de la Segunda Mitad del Siglo XX

  • Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana (LS56) de 1956.
  • Texto Refundido de 1976 (TRLS76).
  • Texto Refundido de 1992 (TRLS92).
  • Sentencia del Tribunal Constitucional de 1997 y Ley 7/1997.
  • Ley 6/1998.
  • Sentencia del Tribunal Constitucional de 2001.
  • Texto Refundido de la Ley de Suelo de 2008 (TRLS08) y Texto Refundido de 2015.

Artículos de la Constitución Española relevantes para el urbanismo

Artículo 33: Derecho a la propiedad privada y a la herencia, delimitados por su función social.

Artículo 128: La riqueza del país está subordinada al interés general. Se reconoce la iniciativa pública en la actividad económica.

Artículo 40: Los poderes públicos promoverán el progreso social y económico y una distribución de la renta más equitativa.

Artículo 38: Se reconoce la libertad de empresa.

Artículo 45: Derecho a un medio ambiente adecuado y deber de conservarlo. Uso racional de los recursos naturales.

Artículo 46: Protección del patrimonio histórico y cultural.

Artículo 47: Derecho a una vivienda digna.

Artículo 51: Defensa de los consumidores y usuarios.

Artículo 81: Regulación de las leyes orgánicas.

Artículo 137: Organización territorial del Estado.

Artículo 148: Competencias de las Comunidades Autónomas (ordenación del territorio, urbanismo, vivienda y medio ambiente).

Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana y Ley de Ordenación Territorial y Urbanística de la Región de Murcia

La Ley del Suelo regula las condiciones para la igualdad en el ejercicio de los derechos constitucionales relacionados con el suelo y un desarrollo sostenible del medio urbano. Establece las bases económicas y medioambientales del régimen jurídico del suelo.

La Ley de Ordenación Territorial y Urbanística de la Región de Murcia (Ley 13/2015) regula la ordenación del territorio, el litoral y la actividad urbanística en la Región, garantizando el derecho a un medio ambiente adecuado, una vivienda digna y la protección del patrimonio cultural y del paisaje.

Entradas relacionadas: