Derecho del Trabajo: Temas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 7,69 KB

– CONSIDERACIONES TERMINOLÓGICAS Y CONCEPTUALES PREVIAS

1. CONSIDERACIONES TERMINOLÓGICAS PREVIAS

2. EL TRABAJO COMO REALIDAD JURÍDICA:

  • A. EL TRABAJO OBJETO DE REGULACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO
  • B. CARACTERES Y PRINCIPIOS INFORMADORES
  • C. CRITERIOS DELIMITADORES DEL TRABAJO POR CUENTA AJENA

3. EL TRABAJO COMO FENÓMENO SOCIAL:

  • A. LA DIVISIÓN DEL TRABAJO Y EL TRABAJO EN LA EMPRESA
  • B. AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA DE LA REGULACIÓN

4. CONCEPTO Y SUSTANTIVIDAD DEL DERECHO DEL TRABAJO

– INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL

1. CONCEPTOS BÁSICOS

2. NOTAS CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES DEL DERECHO EN EL ÁMBITO LABORAL

3. CUADRO GENERAL DE LAS FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO

4. FUENTES ESTATALES Y CONVENCIONALES

– FUENTES ESTATALES

1. EL SISTEMA NORMATIVO DEL DERECHO DEL TRABAJO

2. LA CONSTITUCIÓN: LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES

3. LA LEY FORMAL DE CONTENIDO LABORAL: EL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES

  • A. ORIGEN Y CONTENIDO
  • B. REFORMAS DEL ESTATUTO
  • C. TRASCENDENCIA DE LA REFORMA LABORAL DE 2012

4. LA LEY MATERIAL DE CONTENIDO LABORAL:

  • A. REGULACIÓN ADMINISTRATIVA SECTORIAL DE CONDICIONES DE TRABAJO
  • B. LA POTESTAD NORMATIVA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

5. OTRAS FUENTES:

  • A. LA COSTUMBRE LABORAL Y LOS USOS DE EMPRESA
  • B. LA JURISPRUDENCIA EN EL ORDEN SOCIAL: SENTENCIAS NORMATIVAS, COLECTIVAS, DE UNIFICACIÓN Y SENTENCIAS CONSTITUCIONALES
  • C. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y LA SUPLETORIEDAD DEL DERECHO COMÚN

– FUENTES CONVENCIONALES (AVANCE INTRODUCTORIO)

1. LA AUTONOMÍA DE LAS PARTES SOCIALES: SU PODER NORMATIVO

2. EL CONVENIO COLECTIVO

  • A. EL CONVENIO COLECTIVO COMO FUENTE DEL DERECHO DEL TRABAJO
  • B. CONCEPTO, CLASES Y NATURALEZA JURÍDICA

– LA NORMA LABORAL INTERNACIONAL

1. LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO

2. LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT):

  • A. CONSTITUCIÓN, ESTRUCTURA Y FUNCIONES
  • B. SU FUNCIÓN NORMATIVA Y CONVENIOS
  • C. EFICACIA DE SUS NORMAS EN EL DERECHO DEL TRABAJO ESPAÑOL

3. EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA:

  • A. CUADRO NORMATIVO
  • B. PRINCIPIOS GENERALES DEL ORDENAMIENTO LABORAL COMUNITARIO
  • C. EFICACIA DE LAS NORMAS COMUNITARIAS EN EL DERECHO DEL TRABAJO ESPAÑOL

4. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO DEL TRABAJO

– APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS LABORALES

1. LOS CRITERIOS DE APLICACIÓN DE LA NORMATIVA LABORAL

2. CONCURRENCIA DE NORMAS:

  • A. LA JERARQUÍA DE LAS FUENTES LABORALES
  • B. PRINCIPIO DE NORMA MÍNIMA Y DE NORMA MÁS FAVORABLE

3. SUCESIÓN DE NORMAS: EL PRINCIPIO DE CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA

4. LA NATURALEZA IMPERATIVA O DISPOSITIVA DE LA NORMA: LA IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS POR EL TRABAJADOR

5. LA NO DISCRIMINACIÓN EN LAS RELACIONES DE TRABAJO

6. LA INTERPRETACIÓN DE LA NORMA LABORAL: EL PRINCIPIO PRO OPERARIO

– EL CONTRATO DE TRABAJO

1. CONCEPTO Y CARACTERES:

  • A. NOCIÓN DOCTRINAL Y CONCEPTO JURÍDICO POSITIVO
  • B. LAS NOTAS DE AJENIDAD Y DEPENDENCIA

2. SUJETOS, OBJETO, CAUSA DEL CONTRATO DE TRABAJO

3. NATURALEZA JURÍDICA

4. DELIMITACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

5. CONTENIDO DEL CONTRATO DE TRABAJO. DERECHOS Y DEBERES LABORALES BÁSICOS

6. LOS CONTRATOS DE TRABAJO ESPECIALES

– SUJETOS DEL CONTRATO DE TRABAJO

1. EL TRABAJADOR:

  • A. CONCEPTO JURÍDICO
  • B. TRABAJADORES EXCLUIDOS DE LA CONTRATACIÓN LABORAL
  • C. RELACIONES LABORALES ESPECIALES
  • D. REFERENCIA ESPECIAL A MENORES, MUJERES Y EXTRANJEROS

2. EL EMPRESARIO O EMPLEADOR:

  • A. CONCEPTO JURÍDICO
  • B. CLASES: PERSONAS NATURALES, PERSONAS JURÍDICAS, EMPRESARIOS SIN PERSONALIDAD: GRUPOS DE EMPRESAS
  • C. INTERPOSICIÓN Y MEDIACIÓN
    1. Contratas y subcontratas
    2. Cesión ilegal de trabajadores

3. LA CAPACIDAD CONTRACTUAL DE LOS SUJETOS

– CELEBRACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

1. EL CONSENTIMIENTO Y SUS VICIOS: LA SIMULACIÓN

2. LA FORMA DEL CONTRATO:

  • A. LIBERTAD DE FORMA
  • B. FORMA DECLARATIVA. EFECTOS DE LA FALTA DE FORMA ESCRITA: contrato parcial
  • C. LA PRUEBA DEL CONTRATO

3. LA NULIDAD DEL CONTRATO: NULIDAD TOTAL Y PARCIAL

4. EL PERÍODO DE PRUEBA: RÉGIMEN JURÍDICO

– EL TIEMPO DE LA PRESTACIÓN

1. LA DURACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO

  • A. EL PRINCIPIO DE LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO (CRISIS Y REVISIÓN)
  • B. EL SISTEMA DE CONTRATACIÓN TEMPORAL
    1. Tipos de contratos temporales: Régimen jurídico
    2. Contratos temporales en fraude de ley

2. LA JORNADA DE TRABAJO:

  • A. PRINCIPIOS GENERALES: LA FIJACIÓN DE LA JORNADA
  • B. TIPOS DE JORNADA: NORMAL, REDUCIDA, ESPECIAL
  • C. EL TRABAJO A TIEMPO PARCIAL Y LOS CONTRATOS DE TEMPORADA
  • D. HORAS EXTRAORDINARIAS

3. HORARIO DE TRABAJO

4. EL RÉGIMEN DE DESCANSOS LABORALES

  • A. EL DESCANSO SEMANAL, FESTIVO, ANUAL: EL CALENDARIO LABORAL
  • B. LOS PERMISOS RETRIBUÍDOS

– LA PRESTACIÓN DEL TRABAJO: EL LUGAR FÍSICO DE LA PRESTACIÓN

1. EL LUGAR DE LA PRESTACIÓN:

  • A. EMPRESA, CENTRO DE TRABAJO Y LUGAR DE TRABAJO
  • B. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • C. OTROS SERVICIOS SOCIALES

2. LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA DEL TRABAJADOR:

  • A. TRASLADO INDIVIDUAL
  • B. TRASLADO COLECTIVO
  • C. DESPLAZAMIENTOS

– EL MODO DE PRESENTACIÓN

1. EL TRABAJO DEBIDO

2. LA CLASIFICACIÓN PROFESIONAL:

  • A. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN PROFESIONAL: CATEGORÍA Y GRUPOS PROFESIONALES
  • B. PROMOCIÓN DEL TRABAJADOR: ASCENSOS Y PROMOCIÓN ECONÓMICA
  • C. MOVILIDAD FUNCIONAL: TRASLADO DE PUESTO
  • D. ANOMALÍAS: TRABAJOS DE SUPERIOR E INFERIOR CATEGORÍA

3. EL RENDIMIENTO DEBIDO Y SU DETERMINACIÓN

  • A. EL DEBER DE OBEDIENCIA
  • B. EL DEBER DE DILIGENCIA

4. EL DEBER DE BUENA FE:

  • A. NATURALEZA Y CONTENIDO
  • B. PROHIBICIÓN DE CONCURRENCIA
  • C. PACTOS DE EXCLUSIVIDAD Y DE PERMANENCIA

5. LAS INVENCIONES DEL TRABAJADOR

– LA PRESTACIÓN DEL EMPRESARIO

1. LA OBLIGACIÓN DE REMUNERAR: CONFIGURACIÓN JURÍDICA DEL SALARIO

2. EL SALARIO:

  • A. CONCEPTO Y TIPOS
  • B. SU FIJACIÓN
  • C. PERCEPCIONES EXTRASALARIALES
  • D. SALARIO MÍNIMO

3. ABSORCIÓN Y COMPENSACIONES SALARIALES

4. CUMPLIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE REMUNERAR: TIEMPO, LUGAR Y FORMA DEL PAGO DEL SALARIO

5. LA PROTECCIÓN LEGAL DEL SALARIO:

  • A. INEMBARGABILIDAD
  • B. EL SALARIO COMO CRÉDITO PRIVILEGIADO; LA LEY CONCURSAL
  • C. EL FONDO DE GARANTÍA SALARIAL

– EL PODER DE DIRECCIÓN DEL EMPRESARIO

1. EL PODER DE DIRECCIÓN DEL EMPRESARIO

  • A. CONCEPTO Y NATURALEZA
  • B. CONTENIDO Y LÍMITES

2. EL PODER DISCIPLINARIO:

  • A. CONCEPTO Y NATURALEZA
  • B. CONTENIDO Y LÍMITES
  • C. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

3. EL PODER DE VARIACIÓN O IUS VARIANDI: LAS MODIFICACIONES SUSTANCIALES DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

4. EL DEBER DE PROTECCIÓN: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

5. RÉGIMEN DE RESPONSABILIDADES DEL EMPRESARIO

Entradas relacionadas: