Derecho Sucesorio y Laboral: Conceptos Esenciales para Herederos y Trabajadores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB
Derecho Sucesorio: Herencias y Testamentos
Sucesión Testada y Legítimas
El Código Civil establece que se puede repartir la herencia como se quiera, pero en realidad existe un sistema de legítimas que limita la voluntad, ya que obliga a dejar parte de la herencia a ciertas personas. Las legítimas pueden darse en vida del causante.
El Testamento: Concepto y Formalización
El testamento es una declaración conforme al derecho que manifiesta nuestra voluntad sobre lo que cada cual quiere que se haga después de su muerte. Para hacerlo, hay que ir a un notario.
Herederos Forzosos y Distribución de la Herencia
Existen herederos forzosos, y la distribución de la herencia varía según la existencia de descendientes, ascendientes o cónyuge:
- Si hay descendientes: La herencia se divide en tres partes:
- Legítima estricta: Un tercio (1/3) a repartir a partes iguales entre los hijos.
- Tercio de mejora: Se puede repartir como se quiera entre los hijos.
- Tercio de libre disposición: Un tercio (1/3) a quienes quieras.
- No descendientes, pero sí ascendientes:
- Si hay cónyuge: Un tercio (1/3) de la legítima a ascendientes.
- Si no hay cónyuge: La mitad (1/2) de la legítima a ascendientes.
- Si hay cónyuge: Es heredero forzoso si:
- No hay ascendientes ni descendientes: Le corresponden dos tercios (2/3) por legítima.
- Hay hijos comunes: Le corresponde el tercio de mejora.
- Concurre con ascendientes: Tiene derecho a la mitad.
La Desheredación: Concepto y Motivos Legales
La desheredación es una disposición testamentaria por la que el testador priva de su legítima a un heredero forzoso.
Causas de Desheredación:
- Haber sido condenado en juicio por atentar contra la vida del testador, su cónyuge, ascendientes o descendientes.
- Haber acusado falsamente al testador de un delito.
- Haber obligado al testador por amenaza, fraude o violencia a hacer o modificar su testamento.
- Haber negado alimentos al testador.
- Haberle maltratado físicamente o injuriado de palabra.
Acreedores Hereditarios y Formas de Aceptación de la Herencia
Fallecida una persona, sus herederos le suceden en todos los bienes, derechos y obligaciones. En consecuencia, los acreedores del difunto se convierten en acreedores del heredero.
Una herencia se puede:
- Rechazar.
- Aceptar:
- Pura y simple: El heredero responde a todas las deudas del causante con su propio patrimonio.
- A beneficio de inventario: El heredero responde a las deudas solo con el patrimonio heredado. Los acreedores del causante solo cobrarán sus deudas si el patrimonio heredado es suficiente.
Las deudas del causante deben pagarse con la herencia antes que las deudas del heredero.
La Relación Laboral: Concepto y Regulación
Definición y Tipos de Trabajo
El trabajo puede ser:
- Por cuenta ajena: Trabajo para otros.
- Por cuenta propia: Montar tu empresa o actividad económica.
La relación laboral se regula por el Derecho del Trabajo, cuya norma básica es el Estatuto de los Trabajadores. La relación laboral es la que existe entre un trabajador y un empresario, por la cual el trabajador se compromete a prestar sus servicios profesionales de forma personal y voluntaria al empresario, quien dirige el trabajo, se apropia de sus resultados y, a cambio, abona un salario al trabajador.
Características Esenciales de la Relación Laboral
- Voluntaria: El trabajador formaliza un contrato voluntariamente.
- Por cuenta ajena: Los frutos del trabajo del trabajador pasan a ser del empresario.
- Remunerada: El trabajador realiza su labor a cambio de un salario.
- Personalísima: El trabajo es realizado por el trabajador.
- Dependiente: El empresario organiza y dirige la actividad laboral, y el trabajador debe seguir sus órdenes.
Derechos Fundamentales del Trabajador
Entre los derechos laborales del trabajador se encuentran:
- Derecho al trabajo y a elegir una profesión.
- Derecho a la libre sindicación.
- Derecho a la huelga.
- Derecho a la negociación colectiva entre trabajadores y empresarios.
- Derecho de reunión.
- Derecho a la participación en la empresa a través de representantes.
- Derecho a la igualdad y no discriminación.
- Derecho a tener unas tareas y funciones específicas, y los medios necesarios para conseguirlas.
- Derecho a la promoción y formación profesional.
- Derecho a la integridad física y a políticas de seguridad e higiene laboral.
- Derecho a la intimidad y dignidad.
- Derecho a la percepción puntual del salario.