Derecho Romano Provincial: Evolución y Factores de Cambio desde Caracalla a Constantino
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
Desde Caracalla a Constantino, el derecho romano se aplica plenamente en las provincias como consecuencia de la Constitución de Caracalla. Esta vigencia hace que el derecho romano entre en contacto con las costumbres provinciales, que eran la base del derecho de esas provincias. Surge así un derecho vulgar o provincializado que se adapta a las circunstancias y realidades locales; así aparece en las provincias un derecho romano distinto del existente en Roma.
El derecho vulgar tiene mucha importancia por varias razones:
- A través de éste, los pueblos bárbaros, germanos, conocieron el derecho romano. Estos pueblos se establecen en las provincias. Prueba de este conocimiento son los primeros escritos jurídicos de estos pueblos romano-bárbaros.
- Los visigodos en el 506 d.C. (un año antes de entrar en España) promulgan un texto jurídico conocido como Breviario de Alarico, también denominado Lex Romana Visighotorum (ley romana de los visigodos).
Factores que Modifican el Derecho Romano
Elementos o factores que modifican el derecho romano:
- Uno de los factores que produce cambios en el derecho romano es el cristianismo, que es un elemento extrajurídico.
- Costumbre jurídica provincial (derecho no escrito de provincias).
- Los germanismos (costumbres jurídicas de los pueblos germánicos) que en esa época se están instalando dentro del imperio. En España son 4 los pueblos germánicos.
Causas del Derecho Romano Vulgar
El derecho romano vulgar tiene dos causas que le dieron origen:
- Se habla de una causa externa: el derecho romano después de Caracalla que se aplica en las provincias recibe influencia de las costumbres provinciales y resulta modificado.
- El derecho romano vulgar surge por una causa interna, que proviene desde dentro del derecho romano y que tiene relación con las fuentes de este derecho y su importancia. Lo que ocurre es que en la etapa clásica el derecho romano puede ser considerado como un derecho flexible, que se va adaptando a los cambios, a nuevos problemas a través de la jurisprudencia. Los juristas a través de su trabajo crearon derecho.
Sin embargo, en el siglo II d.C., y más notoriamente en el siglo III d.C., la jurisprudencia pierde importancia como fuente del derecho porque el emperador la limita a través de sus leyes. El ius respondendi termina por ser una facultad que depende del emperador y no de los juristas.
En el siglo III los emperadores dictaron las famosas leyes de citas: leyes del emperador en las que él disponía qué juristas podían ser citados en juicio y que tienen valor legal. La más conocida es la del año 426 d.C., y corresponde al emperador Valentiniano III. En ella se dice que sólo se puede invocar en juicio a Papiniano, Paulo, Ulpiano, Modestino y Gayo (tribunal de los muertos).
El derecho romano pasa a ser estático, contenido en leyes que no cambian. Frente a esto, cuando el derecho romano tuvo que ser aplicado en las provincias no fue capaz de adaptarse y por eso fue modificado por la costumbre provincial.