El Derecho Romano en la Monarquía: Origen y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

Etapas de la Historia del Derecho Romano

Eugène Petit en su Tratado Elemental de Derecho romano define el Derecho Romano como el conjunto de principios del Derecho que rigieron la sociedad romana en las épocas de su existencia, desde su origen hasta la muerte del emperador Justiniano (s. VII a.C. – s. VI d.C.).

Según la periodificación de la mayoría de estudiosos de la historia del Derecho Público Romano:

Etapas del Derecho Romano

  1. Etapa arcaica: Fundación de Roma (754-753 a.C.) – promulgación Leges Leyes Licinias (637 a.C.). Fase monárquica del régimen político romano (753-510 a.C.) + una parte de la republicana (510-367 a.C.).
  2. Etapa preclásica o republicana: Atribuyen a Augusto los poderes constitucionales de prínceps/primer emperador (367-27 a.C.).
  3. Etapa clásica: (27, Augusto llega al poder e instaura el Principado-284 d.C., Diocleciano sube al trono, monarquía absolutista).
  4. Etapa postclásica: (284-476 d.C., caída de Roma después de los bárbaros). Absolutismo imperial.
  5. Etapa Justinianea: (476-565 d.C., fallece Justiniano).

La Monarquía en Roma

Existencia en la Roma primitiva (753-510 a.C.) de una estructura monárquica (Rex a la cabeza): Tácito, Tito Livio, Cicerón, vestigios en época republicana:

  • Sacerdocio: Rex Sacrorum o Rex Sacrificulus, primado o cabeza en el orden sacerdotal, realizaba los sacrificios como pontífice y agorero, continuador de un rex antiquísimo.
  • Regia: Denominación de la antigua casa del rey, ocupada en la época republicana por el Pontifex Maximus.
  • Regifugium: Antigua fiesta religiosa de discutida relación con la caída del último rey.
  • Institución del Interregnum: Periodo de vacancia del poder entre dos reinados.

Fases de la Monarquía Romana

  1. Fase latino-sabina: El Rex ostentaba una posición débil frente a la Asamblea de los Patres (senadores patricios, representada por las gentes más poderosas de Roma), el Rex era un primus inter pares. Representantes: Rómulo, Numa Pompilio, Tulo Hostilio y Anco Marcio.
  2. Fase etrusca: Estructura más perfecta de la monarquía, concesión al rey de más poderes basados sobre todo sobre el Imperium, concepto de origen etrusco. Representada por tres últimos reyes: Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio.

Características del Régimen Político Monárquico

  1. Rey único, vitalicio, ejerce el poder supremo de la comunidad, no queda sujeto a responsabilidad política exigible por los ciudadanos.
  2. Monarquía no hereditaria. Problema de la transmisión del poder real: institución del Interregnum → forma de gobierno de transición o periodo de vacancia del poder entre reyes; Según la Lex Curiata de Imperio, fallecido el Rey, el poder retorna a los patres que por turno de 5 días asumen el poder como Interrex hasta que el pueblo presta obediencia a un rey nuevo, que podía ser designado por su predecesor o por el Interrex de turno si el anterior Rey no dispuso su designación.

    Fases de la Ceremonia de Nombramiento del Rey:

    1. Auspicia de los Patres: Interpretación de la voluntad de los Dioses sobre la persona idónea, culmina con la Creatio (elección del Interrex).
    2. Lex Curiata de Imperio: Aprobación de la Creatio por parte de las Curias.
    3. Inauguración: Consulta de los Augurios que realiza el propio Rey en cuanto que Augur.

Poderes del Rey

  • Religiosos: No tiene consideración de dios ni descendiente de dioses, como Sumo Sacerdote regulaba y presidía la vida religiosa de la ciudad. Su mayor poder era la interpretación de la voluntad de los dioses en los Auspicia; indispensable para toda actividad política, civil, bélica…
  • Militares: Organizar la defensa de la ciudad, organizar la leva (reclutamiento militar), imponer medidas disciplinarias, repartir el botín, declarar la guerra, concluir la paz, nombrar auxiliares militares (magister equitum: jefe de caballería, magister celerum: jefe de infantería).
  • Jurisdiccionales:
    • Civil: No interviene propiamente, su actuación no tenía carácter mágico-religioso concretado en el Augurium.
    • Penal: La Lex Numae prevé el parricidium (homicidio, atentado contra la patria, atentado de alta traición); quaestores parricidii: magistrados auxiliares del Rey, encargados de la investigación y represión; el Rey podía conocer de delitos de alta traición. Fuentes: Tito Livio y Dionisio de Halicarnaso.

El Senado Monárquico

Según la tradición latina y Tito Livio, Rómulo lo fundó con 100 senadores; Tarquinio Prisco (1er rey etrusco) llegó a 300.

Patres/senadores: nombrados por el Rey, representantes de la oligarquía, compuesta por los miembros más ancianos y poderosos, que formaban un Consejo del Rey o Consilium regis, al cual, fallecido el Rey, el poder retornaba (interregnum) y correspondía el nombramiento del rey nuevo; tipos:

  • Patres maiorum Gentium: Jefes de las gentes más antiguas.
  • Patres minorum Gentium: Jefes de las gentes más modernas.

*Gentes: grupos de familias que procedían de un ascendiente común.

Competencias del Senado:

  • Designación de un interrex a la muerte del rey y posterior nombramiento del nuevo rey.
  • Función consultiva o de consejo, no vinculante para el Rey. Según Tito Livio, tenía que ser oído en cuestiones de política exterior.

Entradas relacionadas: