Derecho Romano: Evolución, Magistraturas y Transición al Imperio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB
Medios de Protección del Pretor y Evolución del Derecho Romano
Entre los medios de protección que tenía el pretor estaban los interdictos, las excepciones, la anulación de un negocio. El derecho de creación pretoria se conocía como ius honorarium. Los pretores debían recurrir a los jurisconsultos, expertos en conocimientos jurídicos. La interpretación jurídica fue monopolizada por el pontificado, magistratura religiosa patricia, hasta que se permite el acceso a plebeyos en el 300 a.C. En el periodo imperial prevalecerá el análisis del derecho escrito, reduciendo la creatividad y espontaneidad del periodo anterior. Los primeros 250 años del imperio constituyen el periodo del máximo esplendor del derecho romano.
Magistraturas Romanas
Los Censores
Eran elegidos por los comicios centuriados cada 5 años mediante la lex de potestate censoria. Los censores se encargaban del censo (lista y clasificación de los ciudadanos) y lectio senatus (lista de senadores) y debían cumplir sus funciones en 18 meses. No poseían imperium.
Los Cuestores
Eran elegidos por los comicios por tribus. Tenían funciones diversas: 2 residían en Roma y se ocupaban de la administración de la ciudad, otros 2 acompañaban a los cónsules encargándose de las finanzas y otros se ocupaban de cuestiones marítimas.
Los Ediles Curules
Eran elegidos por los comicios tribados y sus funciones eran municipales.
El Dictador
De origen militar, creado para concentrar el imperium en un solo titular y evitar los riesgos del mando dual en las acciones bélicas. Este magistrado, llamado jefe del pueblo o dictador, era designado por el cónsul a iniciativa del Senado. No poseía colegialidad, estaba exento de la apelación del pueblo y la intercesión tributaria. Concentraba todo su poder para resolver el problema planteado por el tiempo necesario hasta un máximo de 6 meses. Esta institución degeneró y Julio César pretendió ser dictador perpetuo.
Promagistrados
Eran, por definición, magistrados sustitutos que actuaban fuera de Roma y bastaba que regresaran a ella para que sus funciones terminaran. Esta cuasimagistratura tenía fines exclusivamente militares.
El Tribunado
Fue el primer triunfo de los plebeyos. Elegido por la asamblea, tenía la facultad de reunirla. Su persona era inviolable, aunque sus facultades no eran muy amplias, poseía el derecho de veto de gran efecto práctico. Su número varió entre 2 y 10. El poder de estos se ejercía en la ciudad; fuera de ella, la unidad de mando militar no permitía una autoridad paralela y esencialmente negativa. Constituyó un contrapeso a todas las magistraturas.
Magistraturas Religiosas
La religión era inseparable de la vida civil. Los cargos religiosos eran vitalicios y compatibles con la magistratura civil. Al principio, solo ocupados por patricios:
- Pontífices: Encargados de las ceremonias religiosas y sacrificios.
- Vestales: Protectoras de la ciudad y el fuego sagrado.
- Augures: Averiguaban la voluntad de los dioses.
Fin de la República: Julio César
A finales del siglo II a.C., las instituciones estaban en declinación. La institución militar se transforma en ejército mercenario al servicio de su respectivo jefe antes que en Roma. Varias décadas después, Julio César se ha convertido en dueño de Roma, nombrado cónsul por 5 años, luego será designado dictador y cónsul por 10 años, más tarde dictador vitalicio y seguidamente asesinado en la última sesión del Senado antes de partir a una guerra de venganza contra los partos. Detrás de la fachada republicana se había instalado el poder personal. Su principal arma había sido la adulación de la plebe. La conjura de más de 60 senadores contra el "rey sin corona" había utilizado la premisa de que con su muerte se restablecería la institucionalidad republicana. Luego de su muerte, se produjo la división, confrontación y atomización del poder entre sus hijos políticos y herederos: Octavio, Marco Antonio y Lépido.
El Imperio
Al expandirse desmesuradamente el territorio de Roma, el régimen político fue perdiendo eficacia hasta transformarse en monocracia. Distinto hubiese sido si los romanos hubiesen descubierto el sistema representativo. Por supuesto, también influyó el cambio operado en el comportamiento político de muchos prominentes ciudadanos romanos. El imperio comienza en el periodo entre la dictadura vitalicia de César (45 a.C.) y la proclamación de Augusto (27 a.C.). A partir de Augusto, el poder se centraliza, el emperador concentra sus decisiones y la administración se hace más sencilla y la transmisión de órdenes más rápida. El Senado está bajo el control del emperador y va sustituyendo las asambleas populares. Sustituye leyes por senadoconsultos para una concentración de la potestad legislativa en el emperador, ya que sus propuestas siempre fueron aprobadas por el Senado sin objeciones. El Senado pierde poder a favor de los funcionarios imperiales y jefes militares.
Suele dividirse en:
- Alto Imperio
- Bajo Imperio
En el Alto Imperio figuran Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio, Nerón, Tito, Domiciano, los Antoninos (Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio y Cómodo), Septimio Severo, Caracalla, Macrino y Alejandro Severo.
En el Bajo Imperio, Constantino dicta el Edicto de Milán que permite a los cristianos el ejercicio libre de su religión. Con el emperador Teodosio, el cristianismo es adoptado como religión oficial y el imperio dividido en dos. Durante el Bajo Imperio, el emperador adopta la vestidura y ceremonial de los monarcas orientales y se hace llamar "señor" y "dios". Desaparece el poder de las instituciones, la voluntad imperial se convierte en la única fuente de derecho.
Constituciones Imperiales
Se denomina así a la producción normativa, administrativa y judicial del emperador. Las normas de carácter general, al igual que los senadoconsultos, quedaron equiparadas a las leyes. Entre las constituciones imperiales tenemos: los edictos, las epístolas, los mandatos, los decretos y los rescriptos.