El Derecho Romano en la Edad Media: De la Oscuridad al Renacimiento Jurídico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Tiempos Oscuros
Con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C. comienza la Alta Edad Media. A pesar de que en el siglo VI la compilación de Justiniano estuvo vigente en las zonas de Occidente reconquistadas por este emperador, como Italia, el norte de África y el sureste de la península Ibérica, lo cierto es que desde el siglo VI al siglo XI en Occidente la cultura jurídica romana contenida en el Corpus Iuris Civilis se interrumpe. Se trata de una época que ha sido vista como la “noche sombría de la civilización humana”.
Según advierte Koschaker (en su obra Europa y el Derecho romano) en España y algunos territorios de Francia meridional solo se conocía el Derecho romano vulgar a través de la vigencia del Breviario de Alarico (Lex Romana Visigothorum del año 506). En cambio, en Italia, siguió latente el conocimiento de la compilación justinianea, a pesar del retroceso que se operó tras la invasión longobarda (año 568). La vigencia de las leyes bizantinas se mantuvo en Rávena, el ducado de Roma, Italia meridional y Sicilia, además del influjo de la Iglesia que preconizaba el vivit lege romana.
Pero lo cierto es que en este período, también en Italia, el conocimiento del Derecho romano fue muy modesto, debido seguramente al general descenso del nivel cultural. En Italia, el Derecho no se enseñaba como materia independiente en las escuelas monacales y episcopales, sino en escasas nociones a propósito de la enseñanza de la retórica, en la que se utilizaban textos de Derecho vulgar, también del Codex y de las Institutiones de Justiniano, pero el Digesto había caído en el olvido.
A finales del siglo XI se produce un renacimiento cultural en Occidente, unido a un florecimiento económico y el aumento de la población en las ciudades. Esta nueva sociedad urbana necesitaba de un nuevo Derecho, para cuya configuración no era suficiente el modelo elemental de los Derechos germánicos, ni la tradición del Derecho romano vulgar, contenida en epítomes y extractos deformados de textos clásicos.
Además, en este período de finales del siglo XI estaba vigente la idea de Imperio, que concibe a la población del Sacro Imperio Romano Germánico como una sociedad de cristianos regida por el Papa y el Emperador, y que impulsa a dotar a esta sociedad de un nuevo Derecho en sus dos vertientes, la lex eclesiastica y la lex mundana. El Derecho romano se manifestó pronto como la lex mundana por excelencia.
La Recepción del Derecho Romano en Europa
Esta recepción no fue una imposición política, sino que vino motivada por la necesidad de contar con nuevas normas jurídicas adecuadas al desarrollo económico de la nueva sociedad urbana que se estaba formando. En virtud de este proceso el Derecho romano se convirtió, junto con el Derecho canónico, la interpretación de glosadores y comentaristas y, en menor medida, el derecho feudal lombardo, en el Derecho común de la Europa continental occidental.
Pero además de esta causa económica, hubo otras causas. Una de ellas fue la de la autoridad intelectual de las universidades italianas en las que se estudiaba Derecho común, romano-canónico. Este era un derecho de juristas, como lo había sido el Derecho romano. Era un derecho culto, un saber técnico que daba un verdadero poder a los juristas. Los estudiantes así formados en Derecho común, que provenían de todas partes de Europa, al volver a sus países o lugares de origen ejercían no solo como abogados y técnicos de la administración local, sino también como jueces y como consejeros de príncipes y reyes.
Los glosadores habían sido partidarios del Emperador del Sacro Imperio, pero pronto la imagen política del emperador fue imitada por los reyes, que asumieron los mismos poderes que los glosadores atribuían al emperador. El creciente absolutismo va a encontrar en las fuentes romanas un buen apoyo, así la máxima princeps legibus solutus interpretada a su modo por los juristas medievales, en el sentido de que el rey estaba por encima de la ley, empezó a cumplir en cada Reino la función de fortalecer el poder político de los reyes, la misma función que antes había cumplido con el poder del emperador.
La autoridad política jugó, así pues, también un importante papel en la recepción junto con la causa económica y a la autoridad intelectual. La recepción del Derecho romano en Europa fue general, aunque no uniforme, se introdujo con mayor rapidez en unas zonas que en otras:
- En Italia, España y sur de Francia la recepción fue suave.
- En cambio, en el norte de Europa la recepción fue más lenta.