El Derecho del Trabajo y la Resolución de Conflictos en la Era Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

El Derecho del Trabajo y la Resolución de Conflictos

El Derecho del Trabajo regula el intercambio de trabajo por cuenta ajena por salario. Su objetivo principal son las relaciones jurídicas, tanto individuales como colectivas, que se establecen entre trabajadores asalariados y empresarios. Este campo del derecho surge como respuesta al conflicto entre capital y trabajo (conflicto industrial) derivado de la Revolución Industrial a partir del siglo XVIII, aunque no se consolida hasta la etapa del capitalismo industrial.

La Aplicación de la Norma Laboral

En el Derecho del Trabajo existe una abundancia de normas laborales de distinta naturaleza, origen, ámbito de aplicación y rápida sucesión temporal. Esta pluralidad normativa, que implica la existencia de un conjunto de normas que regulan una misma situación, requiere criterios claros para determinar cuál es la aplicable.

En el ámbito laboral, rigen los principios generales aplicativos del Código Civil y la ordenación normativa, según los cuales:

  • Los problemas de concurrencia de normas en el tiempo se resuelven mediante el principio de jerarquía normativa.
  • Los problemas de sucesión de normas en el tiempo se resuelven mediante la ordenación normativa.

Además de la jerarquía normativa, se consideran la norma mínima y la norma más favorable para la aplicación de las normas.

La condición más beneficiosa permite al trabajador conservar las mejores condiciones de trabajo pactadas en su contrato. Sin embargo, en los últimos años en España, el aumento del poder del empresario y el debilitamiento de la voluntad colectiva han permitido que, mediante acuerdos de empresa, se inapliquen condiciones de trabajo establecidas por convenios colectivos. Autores como Palomeque señalan que estos cambios benefician los intereses empresariales, y que los principios de aplicación del Derecho del Trabajo pierden relevancia en el convenio colectivo y en la ley.

Concurrencia de Normas Laborales: La Norma Mínima y la Norma Más Favorable

Existe concurrencia cuando dos o más normas se aplican a un mismo caso, aunque solo la concurrencia conflictiva, donde la regulación entre las normas es contradictoria, plantea problemas. Para resolver la concurrencia, se atiende primero a la jerarquía normativa, aplicando la norma de rango superior en caso de conflicto:

  1. Constitución Española / Derecho Comunitario
  2. Tratados internacionales / Leyes orgánicas / Leyes ordinarias
  3. Reglamentos
  4. Convenios colectivos
  5. Costumbre

Además de la jerarquía, se aplican las normas por norma mínima o por norma más favorable.

Norma Mínima

Para entender el concepto de norma mínima, es necesario diferenciar entre derecho necesario absoluto y derecho necesario relativo:

  • Las disposiciones de derecho necesario absoluto son imperativas y no permiten ninguna intervención, como las normas de edad mínima de ingreso al trabajo.
  • Las disposiciones de derecho necesario relativo funcionan como normas mínimas. Si la ley regula una condición de trabajo con carácter de mínimo, las normas de rango inferior (convenio colectivo o contrato de trabajo) no pueden empeorar ese mínimo, so pena de nulidad. Sin embargo, sí pueden mejorarlo.

Todos los mínimos de derecho necesario relativo deben ser respetados. Si una cláusula del convenio colectivo contradice los mínimos, dicha cláusula será nula. Las normas que pueden funcionar como mínimas respecto a otras son la ley y el convenio colectivo.

Norma Más Favorable

Se utiliza para solucionar la concurrencia conflictiva de dos o más normas en un mismo caso. Es importante tener en cuenta que:

  • No se aplica en concurrencia entre leyes.
  • Tampoco se aplica en concurrencia entre ley o reglamento y convenio colectivo, ya que los convenios colectivos deben respetar las leyes y están subordinados a ellas.
  • Sí se aplica en concurrencia conflictiva entre convenios colectivos de distinto ámbito, siempre que no se haya establecido previamente la forma de resolver el conflicto.

La reforma de 2012 establece que, en un conflicto entre un convenio de ámbito superior y un convenio de empresa, prevalece el de empresa.

Entradas relacionadas: