El Derecho a la Rebelión en Locke: Una Comparativa con Hobbes

Enviado por Maria y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

El Derecho a la Rebelión según Locke

Si quienes dicen que esta doctrina está sembrando la semilla de la rebelión quieren con ello dar a entender que el decir al pueblo que está absuelto de prestar obediencia cuando se intenta invadir sus libertades o propiedades puede dar lugar a guerras civiles y a tumultos internos; si lo que quieren dar a entender es que decirle al pueblo que éste puede oponerse a la violencia ilegal de sus magistrados […] es una doctrina impermisible porque resulta destructiva para la paz del mundo, entonces podrían agregar también, basándose en lo mismo, que los hombres honestos no pueden oponerse a los ladrones y piratas, porque esto puede dar ocasión a desorden y a derramamiento de sangre. Mas si alguna desgracia tiene lugar en casos así, no será por culpa de quien está defendiendo su derecho, sino de quien está violando el de su prójimo. Si un hombre inocente y honesto está obligado a no abrir la boca y a abandonar todo lo que tiene, simplemente para no romper la paz, y tiene que ceder ante quien pone violentamente las manos sobre él, yo pediría que se considerase qué clase de paz habría en este mundo: una paz que consistiría en la violencia y en la rapiña, y que habría de mantenerse para beneficio exclusivo de ladrones y opresores.

Locke, Segundo Tratado sobre el Gobierno civil, cap. 19, sección 228.

1. Explicación de las ideas principales

En este texto de Locke, el tema principal es el derecho a la resistencia. Se distinguen tres ideas subordinadas y relacionadas entre sí:

  • Críticas al derecho a la rebelión: Algunos creen que rebelarse contra las injusticias conduce a la guerra. Locke refuta esta idea comparando al pueblo que no se rebela con un hombre honesto que no se defiende de un ladrón.
  • Origen del desorden: El desorden no proviene de quienes defienden sus derechos, sino de quienes los violan, es decir, del gobierno injusto.
  • Consecuencias de la ausencia de rebelión: Locke cuestiona qué tipo de paz existiría si la rebelión fuera imposible: una paz basada en la violencia y la rapiña, que beneficia solo a los opresores.

2. Significado de términos

a) Rebelión: Acción del pueblo contra los actos injustos del gobierno.

b) Derecho (naturales): Conjunto de acciones y libertades inherentes a los seres humanos por su naturaleza.

3. Justificación del derecho a la rebelión

Locke defiende el derecho a la rebelión cuando el poder político no respeta los derechos naturales de los ciudadanos. Parte de la idea de un estado de naturaleza pre-político donde los individuos tienen derechos y deberes naturales, regidos por la Ley Natural. Estos incluyen el respeto a la vida, la libertad y la propiedad. La violación de estos derechos justifica el castigo, un poder ejecutivo que reside en cada individuo. Sin embargo, este estado de naturaleza puede degenerar en un estado de guerra, similar al descrito por Hobbes. Para evitarlo, los individuos forman una comunidad y establecen un gobierno. Cuando este gobierno se vuelve tiránico y atenta contra los derechos naturales, traiciona la confianza del pueblo y pierde su legitimidad, justificando así la rebelión.

4. Comparación con Hobbes

Tanto Locke como Hobbes son contractualistas: creen que el poder político surge de un contrato. Sin embargo, difieren en puntos clave:

  • Naturaleza humana: Hobbes ve a los humanos como máquinas, mientras que Locke los considera creaciones divinas.
  • Estado de naturaleza: Para Hobbes, es la condición natural sin sociedad ni gobierno. Para Locke, es la condición humana con derechos y deberes naturales, y cómo se comportan sin un gobierno justo.
  • Naturaleza del poder: Hobbes defiende un poder absoluto para evitar el conflicto. Locke propone un poder limitado y parlamentario, sujeto a los derechos naturales.
  • Límites del poder: Para Locke, el poder político no puede violar los derechos naturales. Hobbes, al no creer en derechos naturales, no establece límites al poder.

Entradas relacionadas: