El Derecho Público Romano: Instituciones y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Aportes del Pueblo Romano al Derecho Público

  1. Instituciones políticas que sirvieron de base doctrinaria al constitucionalismo del siglo XVIII
  2. Noción del Imperium: Es el poder esencialmente político que permite tomar decisiones en nombre del Estado, separado de los medios de acción económicos o religiosos, y ejercido sobre hombres libres con el apoyo de las instituciones políticas.
  3. Noción de soberanía: El emperador se presenta como aquel que por encima de él no hay nadie más.

Etapas del Estado Romano

  1. Monarquía: Desde la fundación de Roma hasta la caída de Tarquinio el Soberbio.
  2. República: Aristocrática hasta la época de los griegos; democrática hasta el ascenso de Augusto.
  3. Alto Imperio o Principado: Hasta Dioclesiano.
  4. Bajo Imperio o Dominado: Hasta la caída del Imperio Romano de Occidente. El Imperio Romano de Oriente perdurará hasta el siglo XV, cuando los turcos toman Constantinopla.

Fundación de Roma

La Leyenda

Según la tradición romana, Roma fue fundada el 21 de abril del 753 a. C. Sus fundadores, Rómulo y Remo, eran hijos gemelos del dios guerrero Marte y Rea Silvia, virgen descendiente de Eneas y Lavinia. Eneas era hijo de un príncipe troyano y Afrodita. Los recién nacidos fueron arrojados al Tíber por su tío Amulio, rescatados y amamantados por una loba en las cercanías del Capitolio. Crecieron como jóvenes animales de presa. Con los años, y tras matar a su tío, restituyeron en el trono a su abuelo y fundaron Roma en el Palatino. Luego de algunos acontecimientos, Rómulo se corona rey, refuerza las defensas, establece los principales ritos religiosos y funda el Senado con los cien jefes de las familias fundadoras. Estas primeras medidas anuncian dos características fundamentales de la sociedad romana: la importancia de la religión y de los cultos públicos, incluyendo las funciones sacerdotales asumidas por el máximo representante del poder, y la importancia del Senado, que revela también la existencia de contrapeso al ejercicio absoluto del poder.

Los primeros reyes de Roma

Marcan la originalidad romana y el nacimiento de sus instituciones políticas. Roma surge de la agrupación de pequeñas comunidades agrícolas, aunque también hay pastores que permanecían en las tierras bajas en invierno y en los prados de la montaña desde el deshielo hasta el final del verano. Con los etruscos, Roma se transformará en el núcleo ganadero y de artesanía, beneficiada por la existencia de las salinas en la desembocadura del Tíber. El mercado del Lacio. Fueron siete los reyes de Roma según la leyenda, como siete son sus colinas: Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio y Tarquinio Prisco, Servio Tulio. En la primera etapa, la monarquía era vitalicia y electa por los comicios (asamblea de ciudadanos). El rey era el jefe político, militar, judicial y religioso. Su poder estaba limitado por las actividades de los comicios y el Senado.

Hipótesis histórica

Los ligures son los primitivos habitantes de la península. Son desplazados en el siglo X a. C. hacia los Alpes y los Apeninos por los italiotas (pueblo indoeuropeo) que, en sucesivas oleadas, llegan desde el norte. Entre ellos están los umbros y los latinos. Con el tiempo, los vénetos se establecerían al noreste y los yapigas en Calabria. A finales de los siglos IX y VIII a. C., aparecerán los griegos fundando distintas ciudades y obligando a italiotas y yapigas a someterse o irse a las montañas. De acuerdo a descubrimientos arqueológicos y estudios lingüísticos, las afirmaciones de la leyenda son inadmisibles. Las tribus primitivas de Roma tienen nombres etruscos. La institución de la ciudad-estado era característica en la península itálica de etruscos y griegos. Es difícil que los latinos de Septimontium hubiesen alcanzado tal grado de desarrollo político. Es más probable que la institución les viniese desde afuera y les fuera impuesta por el despotismo militar etrusco. Lo que sí es verosímil y frecuente entre pueblos de ascendencia indoeuropea es la articulación de las familias patriarcales en clanes que reconocían un antepasado común y poseían culto y nombre comunes, así como la existencia de su clientela y de individuos que, sin ser muy grandes, se encontraban bajo su protección. Habían sido poblaciones sabinas y latinas diseminadas, divididas en gentes que fueron fusionándose hasta construir “la civitas”. Esta agrupación de comunidades es facilitada por el concepto de ciudadanía jurídica, desvinculada de lo político y territorial, que se mantendrá permitiendo la incorporación de nuevas comunidades y la asimilación de nuevos ciudadanos. La organización política debió contar con un rey (jefe militar, civil, religioso y judicial, hereditario o electivo, casi siempre vitalicio), un consejo de ancianos (jefes de las gentes) y una asamblea de varones en edad militar.

Estructura social de Roma

a) La familia: Base de la organización social romana. Sus integrantes estaban, hasta la muerte, sometidos al poder cuasi absoluto (sobre personas y bienes) del pater familias. Los miembros de una familia que pertenecían a una gens conformaban los agnatis. Junto a ellos se situaba la clientela, establecida bajo su techo y protección: extranjeros o esclavos libertos. Los clientes no tenían peculio propio, ya que formaba parte del patrimonio del pater familias.

b) Patricios y plebeyos: Para ser ciudadano bastaba ser libre (no esclavo) y haber nacido en Roma. Después…

Entradas relacionadas: