El Estado de Derecho y sus Principios Fundamentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
El Estado de Derecho
Existen varios modelos de Estado. El Estado de Derecho se caracteriza por:
- La soberanía popular.
- La división de poderes.
- El principio de legalidad.
- El reconocimiento de los derechos fundamentales.
1. La Soberanía Popular
Como reacción frente al absolutismo, las constituciones democráticas atribuyen la soberanía al pueblo. La soberanía popular tiene sus raíces en la división griega de los sistemas políticos y se opone a los sistemas de autocracia, aristocracia y teocracia. Tiene un contenido más rico que incluye los conceptos de libertad, igualdad, fraternidad o solidaridad y pluralismo político.
2. La Teoría de la División de Poderes
Surgió en Inglaterra y fue formulada por Locke, quien diferenció tres poderes: el legislativo (Parlamento), el ejecutivo (Rey) y el federativo. La finalidad de la teoría de Montesquieu era la misma que la de Locke: rechazar el absolutismo y afirmar la exclusividad del poder legislativo para el parlamento.
A. El Poder Legislativo
Corresponde al parlamento que, en todos los regímenes democráticos, encarna la representación nacional mediante el voto igual, libre y secreto. Los parlamentarios representan al pueblo en su conjunto. No se admite condicionar el voto de los parlamentarios. El parlamento puede constar de una o dos cámaras. El sistema español es bicameral: el Congreso de los Diputados y el Senado. Juntos integran las Cortes Generales. Ambas cámaras son electivas. El Congreso se elige según el sistema D'Hont, mientras que el Senado se elige por un sistema mayoritario. El Senado tiene carácter de cámara de representación territorial.
B. El Poder Ejecutivo
Está atribuido al gobierno. Se diferencia en:
- Presidencialista: el jefe de gobierno y el jefe de Estado coinciden, siendo elegido directamente por los ciudadanos.
- Parlamentarista: el jefe de gobierno es elegido por el parlamento. La figura del jefe de Estado está diferenciada de la del gobierno. Al jefe de Estado le corresponden funciones políticas arbitrales y la alta representación del Estado. Las funciones propiamente ejecutivas competen al gobierno. Al presidente le corresponde la propuesta de nombramiento y cese de todos los miembros del gobierno. Sus actos deben ser refrendados por el presidente del gobierno o por un ministro.
C. El Poder Judicial
Se usa para resolver sobre la aplicación del derecho en situaciones singulares de conflicto entre partes o de transgresión de la ley. Su importancia política es escasa.
D. Relaciones de los Poderes Constitucionales
Los tres poderes, orgánicamente separados, nunca han sido considerados como funcionalmente independientes. Considerando un sistema parlamentarista, como el español, podemos clasificar las relaciones en los siguientes planos:
- Político: El gobierno o su presidente es elegido por el parlamento. El presidente del gobierno puede proponer la disolución de las cámaras legislativas. Los miembros del gobierno son nombrados por el rey.
- Funcional: También de doble dirección. Las leyes son elaboradas a partir de un proyecto que presenta el gobierno al parlamento. El parlamento ejerce una labor continuada de control de la acción del gobierno.
3. El Principio de Legalidad
Tanto los ciudadanos como los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. Esto se conoce como el imperio de la ley. El poder ejecutivo debe someterse a la ley como norma primera tras la Constitución. En sus orígenes, se basaba en la necesidad de que la actuación del poder ejecutivo estuviera regulada por ley. Actualmente, solo requiere la necesidad de que la acción administrativa cuente con una norma previa que la habilite. Los tribunales deben limitarse a aplicar y enjuiciar normas, actos y conductas en los términos que la Constitución y las leyes imponen.
4. El Reconocimiento de los Derechos Públicos Subjetivos
La consagración del Estado de derecho tiene una última finalidad esencial: elevar a los súbditos del antiguo régimen a la condición de ciudadanos. Estos derechos fundamentales son parte esencial de toda constitución. La idea esencial es que el ciudadano los tiene reconocidos y garantizados. Su protección es fundamental.
5. El Estado Social de Derecho
España es un Estado social y democrático de derecho. El Estado de derecho implica democracia, que incluye los valores de libertad, igualdad, justicia, fraternidad o solidaridad y pluralismo político. El principio democrático juega un importante papel en el plano de la participación ciudadana. La acción de los poderes públicos debe promover la efectividad de esos derechos. El Estado social de derecho supone la constitucionalización de la política intervencionista. El intervencionismo se origina en el Estado de derecho clásico para...