El Derecho Penal Romano: Las XII Tablas y sus Sanciones Antiguas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Introducción a las XII Tablas

Las XII Tablas representan la codificación del derecho, el ius de los mores maiorum, es decir, la publicación formal del derecho. Esta publicación se materializó en tablas de bronce o madera, abarcando tanto normas consuetudinarias como algunas innovaciones, fruto de la lucha patricio-plebeya. Aunque el mundo antiguo no priorizaba la datación precisa, se ha deducido que las diez primeras tablas fueron publicadas en el año 451 a.C., y las tablas XI y XII, en el año 450 a.C.

El Derecho Penal en las XII Tablas

El Derecho Penal de las XII Tablas aborda los delitos contra las personas, contra los bienes ajenos y otras normas de carácter penal, específicamente en las tablas VII, IX y XI.

Principios y Fundamentos

La materia es abundante y estaba bien regulada. Su finalidad principal consistía en suavizar y mitigar los rigores que pesaban sobre la clase inferior: los plebeyos. Sus normas y preceptos eran rudimentarios en comparación con la evolución posterior del derecho penal, basándose aún en la venganza privada. Se establecía que el delito, salvo excepciones, solo se concebía como doloso cuando el autor tenía pleno conocimiento de su acción, de su resultado y de la antijuricidad de ambos. El concepto de culpa y negligencia, que implica la responsabilidad por un daño, no se desarrolló plenamente en esta época, salvo excepciones. Aparecería posteriormente.

La regulación de los delitos se basaba en dos criterios distintos:

  • La sanción pecuniaria o económica que el delincuente debía pagar como satisfacción a la víctima.
  • La venganza privada por parte del ofendido, bajo el criterio de la Ley del Talión.

Tipos de Delitos y Sanciones

Se distinguían principalmente los siguientes tipos de delitos:

Delitos contra las Personas

  • Asesinato (Parricidium)

    El más grave era el asesinato (parricidium), es decir, la muerte de un hombre libre. La norma establecía: "Si alguien consciente y deliberadamente da muerte a un hombre libre, será reo de parricidium." El parricida era condenado a la pena capital tras la comprobación de los hechos. Era característica la pena del saco (poena cullei), por la cual el parricida era azotado con varas de mimbre e introducido en un saco de piel de vaca junto a un perro, un gallo, una víbora y un mono, para luego ser arrojado al mar.

  • Lesiones Graves

    Si alguien privaba a otro de un miembro y no pactaba con el ofendido, se aplicaba la Ley del Talión, permitiendo la amputación de la parte correspondiente del organismo (membrum rupsit). La fractura de hueso (os fractum) se regía por una pena económica de 300 ases si se trataba de un hombre libre, y 150 ases si se trataba de un esclavo.

  • Injuria

    Por la injuria, que englobaba el abofeteamiento, la paliza y la fustigación, así como la ofensa moral, se pagaban 25 ases.

  • Actos de Magia y Encantamientos

    Los delitos relacionados con actos de magia y encantamientos se castigaban con la pena capital: la muerte en la hoguera.

Delitos contra los Bienes Ajenos

El más importante y regulado era el hurto (furtum), definido como el apoderamiento de una cosa ajena contra la voluntad de su dueño. En el delito de hurto concurrían dos elementos esenciales: la contrectatio, que era la sustracción material de la cosa, y el animus furandi, la conciencia de actuar en contra de la voluntad del propietario. Se distinguen varios tipos de hurtos:

Entradas relacionadas: