Derecho Penal y Procesal en los Germanos Primitivos: Venganza, Compensación y Juicios Divinos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
Derecho Penal en los Germanos Primitivos
En los germanos primitivos existía una concepción eminentemente materialista del delito. El principal elemento era el daño y no la intención. La responsabilidad penal se medía por el resultado y no por la culpabilidad.
Las consecuencias del delito en el derecho primitivo descansaban en las siguientes premisas:
- Quien rompe la paz se pone a sí mismo fuera de la paz. Esto significa que, producido un hecho dañoso, surge la guerra entre el hechor y su víctima, o entre las sippes a las que estos pertenecieran, o entre el actor y la comunidad entera.
- La ejecución de la venganza podía corresponder a los siguientes titulares:
- Solo al ofendido en los delitos contra la propiedad (robo, hurto).
- A la Sippe a la que pertenece la víctima en los delitos de sangre (lesiones, homicidio) o contra el honor (violación o adulterio).
- A la comunidad entera en los delitos políticos (traición, deserción) o sacrales (blasfemia, herejía). Aquí el malhechor quedaba proscrito de la comunidad, transformándose en una especie de animal dañino al que cualquiera debía ultimar sin que nadie pudiera darle protección. Sus bienes, además, eran confiscados o destruidos. En los delitos de sangre, la venganza podía alcanzar a los parientes próximos del malhechor, en los que procede en estos casos una especie de solidaridad pasiva.
- No obstante, también correspondía el pago de una compensación indemnizatoria que excluía el ejercicio de la venganza privada, que trataba generalmente de una cuantía fija, pero cuya tasa variaba según cada tribu. Entre estas indemnizaciones destaca el Wergeld, que es la denominación que recibe la compensación en el caso de homicidio. El Wergeld es el precio de la vida y el honor que se debe pagar por un hombre muerto violentamente. Su cuantía depende del linaje, el heroísmo individual y de su sippe. Debía ser pagado mancomunadamente por los miembros de la sippe a la que pertenece el hechor, y cumple las funciones de rescate de la venganza, indemnización pecuniaria y pena. El importe de la indemnización se repartía entre los miembros de la sippe a la que pertenecía la víctima y, a veces, iba a manos del poder político.
Derecho Procesal en los Germanos Primitivos
El sistema procesal era público y oral, y se regía por un formalismo sencillo pero riguroso. La iniciativa de las diligencias procesales correspondía a las partes, aun la sentencia era ejecutada por la parte vencedora.
Los medios probatorios eran los testigos, el juramento con o sin conjuros y los juicios divinos. El juramento lo prestaba el acusado y los cojuradores eran un número variable de miembros de su sippe, que juraban a voz común no acerca de la existencia o inexistencia del hecho en disputa, sino de la confianza o credibilidad que merecía el actor del delito.
Los juicios divinos u ordalías son una de las expresiones más claras de la relevancia que la religión tiene entre los germanos primitivos. La finalidad de estos era descubrir el juicio divino por las señas que resultaren de las ordalías. Las ordalías podían ser del fuego, del agua, del hierro caliente o el duelo judicial, y eran en relación con la responsabilidad del sospechoso.
La sentencia la acordaba la asamblea judicial y esta era propuesta por quien la presidía, por lo que el resultado estaba sujeto a la interpretación del consenso de la comunidad.